Luis Nieto, V Premio «Manuel Ramírez» de Periodismo Taurino

por | 15 May 2012 | Literatura taurina

El periodista Luis Nieto ha sido galardonado por unanimidad con el premio “Manuel Ramírez” en su quinta edición, por su artículo  “Olor a Romero y sonidos de Paula”, publicado en Diario de Sevilla el pasado 26 de febrero de 2012.

Como se sabe, el Premio “Manuel Ramírez” es el más prestigioso en el ámbito del  periodismo taurino. Convocado por el Diario “ABC”  puede considerarse como el Premio Mariano de Cavia en su versión taurina.

En esta V Edición, el jurado estuvo integrado por Andrés Amorós Guardiola, José Moya Sanabria, Marcos Núñez Coronel, Andrés Rodríguez Benot, Ramón Valencia Pastor, Álvaro Ybarra Pacheco y Javier Benjumea Llorente, teniente de hermano mayor de la Real Maestranza y Marqués de Puebla de Cazalla, que actuó como presidente del Jurado.

Es de destacar un hecho: el Premio promovido por “ABC” ha sido concedido a la primera pluma taurina de su más directo competidor en los kioscos andaluces, lo que dice mucho de la decisión del Jurado.

Considerado como una de las mejores plumas del actual periodismo taurino, Luis Nieto Manjón, natural de Villacarrillo (Jaén),  es licenciado en Ciencias de la Información, por la Universidad Complutense de Madrid: Comenzó sus colaboraciones en el diario “Pueblo”, ingresando posteriormente como redactor en la Cadena Ser. Y más tarde coordinó la sección taurina de ABC de Madrid. Ha colaborado en varias revistas especializadas y como documentalista en  programas televisivos. Actualmente dirige las páginas taurinas de Diario de Sevilla y el grupo de diarios regionales del Grupo Joly.

Como escritor ha publicado Dicionario Ilustrado de Términos Taurinos (editorial Espasa Calpe, 1987); La Lidia (Espasa Calpe,  1992); Historia de un alguacilillo. Colección de relatos taurinos (Editor F.J. Plaza, 1993); Coautor de la enciclopedia La pasión por los toros (Planeta Agostini, 94-95); Anecdotario taurino I. De Cúchares a Manolete (Ediciones Tutor, 1995); Anecdotario taurino II. De Luis Miguel Dominguín a Manuel Benítez "Cordobés" (Ediciones Tutor, 1996; Anecdotario taurino III. De Paquirri a Joselito. (Ediciones Tutor, 1997). También es autor del libro fascicular Toreros de Sevilla (Diario de Sevilla, 2000). Y, en 2001, publicó La historia insólita del toreo a caballo.

Entre los numeroos premios que ha recibido se encuentran el Premio "José María de Cossío", de Literatura taurina, en 1992, el Premio "Díaz Cañabate", en 1993 y el Premio “Tierra de Toros” en 2010. Ha sido además, finalista del Premio “Ignacio Sánchez Mejías”.

El articulo premiado, que reproducimos a continuación en su integridad, está construido sobre una conversación con Curro Romero y Rafael de Paula. Con texto ágil y muy bien trabado, Luis Nieto nos acerca con un especial tino a personalidades tan acusadas como las de Curro y Paula.

Curro y Paula

Olor a Romero y sonidos de Paula

Luis Nieto
En el primer capotazo fijamos al toro hablando del arte del toreo. Por antigüedad, Curro dibuja su primera verónica: "El arte son las pinceladas que te pegan pellizcos y que te duele todo. Ese es el arte fugaz. Porque si durara mucho te morirías". Entra Paula en su quite: "El torero puede improvisar, eso es genialidad. Por ejemplo, Rafael el Gallo era un torero con gracia torera. En el toreo hay una cosa que se llaman toreros de arte. Aunque no los he conocido. Por lo que me han dicho, son Cagancho, Silverio Pérez. Y puede ser Curro Romero. Y puedo ser yo. Yo soy un torero de arte, yo soy artista (se ríe)". Y Curro sonríe y dice: "Ole, ole". Y continúa: "Los más recientes son los Gallo, Belmonte, Chicuelo, Pepe Luis, un torero de Jerez, Juan Luis de la Rosa, del que no se habla -asiente Rafael-. El que deja huella es el arte. Ahora, si no has nacido para eso, no lo vas a conseguir. Uno debe beber de las fuentes. Debes beber de esas fuentes de todo lo que has visto magnífico. Y tú poner tu granito de arena para que sirva como otro grifito de agua cristalina para otro".

Tras estas verónicas, comienzo de faena, con el fuego de sensaciones grabadas en el alma. Romero: "Al principio me destrozaba solo en el hotel. No quería que viniera nadie allí. Me daba vueltas la cabeza. Me decía: ´como me coja y me quite la vida…´. Yo salía sin fuerzas. Me tuvieron que poner inyecciones porque tenía la tensión en 9, en 10. Por esa presión que me metía yo. Y el estómago me hacía pim, pim. Luego, lo conseguí. Me dormía cuando venía la gente del sorteo. Me relajaba. No pensaba en ná". Continúa Paula: "Para mí era muy importante dormir un mínimo de tres o cuatro horas para no estar inquieto. Eso era una señal buena, de que iba a estar bien". Los ojos en el semblante del Faraón de Camas brillan ahora con más intensidad: "Es que ante un toro se sufre y se goza". Y Rafael, que gira la cabeza, mira de frente a Curro, y afirma: "Así es. Desde que el toro sale por la puerta de chiqueros ¡tararí, tararí! hasta que lo arrastran las mulillas, nadie está seguro de lo que va a suceder. De nada. Aunque te creas que aquello lo controlas, el toro complicado es muy difícil y hay que estar muy preparado. ¿Comprendes? -me mira Paula absorto en su discurso-. Y el toro puede cambiar y te hace así -gesticula como si un toro lanzase un hachazo-: ´¿Pero qué te crees, tonto?´. Aquí nunca se termina de aprender". Romero, como si reviviera una de sus faenas, parece continuar muleta en mano: "La reacción del toro no la sabe nadie. Un toro es imprevisible. Eso sí, si te tiene que coger un toro, que sea el bueno; nunca el malo".

Ahora se centran en sus tauromaquias. Romero define a Paula como "un genio, único". Y Rafael destaca de Curro "el concepto que ha tenido del toreo. No se ha salido nunca de su corte, de sus formas".

El Faraón de Camas alarga el elogio: "Admiro el arte de Rafael con el capote y la muleta. Otros compañeros han toreado y torean de rodillas. A mí, de rodillas, ni en la iglesia". Paula, de su memoria, extrae una actuación en concreto: "Fue en Madrid, con una corrida de Garzón. Los dos y Antoñete. En una tarde esaboría. El quinto toro le correspondía a Curro. Un mozo. La catedral de Burgos. Llovía a mares. Hago mi quite. Hago así -aunque está sentado parece desplegar su enigmático capote-. Le hice un quite, ni bueno ni malo. No sé los que ha cuajado Curro, pero ese es de los mejores toros que he visto cuajar a Curro". Su interlocutor responde: "Juanito Belmonte me acompañaba. Estaba en el callejón. Y tras pinchar al toro, me dijo Juanito: ´Es mejor que no lo hayas matado. ¿Tú sabes la que se podía haber formado aquí?´. El toro pesó en Las Ventas 635 kilos. ¡Tenía dos pitones…! Me vienen muchas imágenes a la cabeza. En Jerez, Málaga, Madrid, Barcelona. Hemos toreado en muchos sitios juntos. Ha habido tardes maravillosas y tardes en las que no sonaba porque esto no es dos y dos son cuatro. Los toreros de nuestra línea estamos muy agradecidos por haber recibido esa cosita que te viene dada". Y Rafael, con la espina clavada por sus lesiones de rodillas, anhela y lo dice en voz alta: "A mí me gustaría la solución de mis rodillas. Operarme. Lo tengo en la cabeza. Y torear en el campo".

¿Cuál fue la mejor faena de Paula en Sevilla? "El 12 de octubre de 1987. Y también un toro de Cubero".

¿Y de Romero en Jerez? "He toreado bastantes toros en Jerez. Qué suerte, además, porque en Jerez hay mucho arte. Toreamos una corrida de Carlos Núñez Rafael y yo…"

Paula: "Y él estuvo mejor que yo".

Romero: "Qué va. No digas. Fue una tarde de las que se queda en la retina".

Pero para alcanzar esos momentos sublimes, está el tributo del miedo. Romero emplaza a esa perturbación negra y misteriosa en el platillo de la conversación: "Qué bonito es el miedo. El miedo es de las cosas más bonitas que existen en la vida. No hay palabras para describirlo. Cuando el toro no lo permitía jamás lo he intentado… He tirado por la calle del medio siempre. No me he traicionado a mí mismo. Me dijo una vez Emilio Romero, que en paz descanse, que yo era el torero que más irritaba a los públicos de España y le dije: ´¿No es mejor eso que cansarlos?".

Y Paula responde: "Pese a la fama de medroso, yo he tenido más valor que El Espartero. Con mis condiciones físicas nadie se pondría delante de un toro". Curro añade: "El mensaje del torero es que cuando está toreando no le dé miedo al público que está sentado. Que esté gozando de ese torero y no que esté acongojado. Que te digan ole y se caiga un espectador encima de otro y no sepa por qué. Ese es el mensaje de un torero. Olvidar el dramatismo que sucede en el ruedo". Y Rafael continúa: "A veces sale ese toro, que es como encontrar una aguja en el pajar, y es cuando hay que hacer el toreo. Porque el toreo es cabeza. En fracciones de segundo, el capote o la muleta -torea con las manos-. Hay que tenerlo pensado. Eso no quiere decir que te equivoques. Luego están los reflejos, las improvisaciones, la espontaneidad… Pero tienes que estar puesto. Eso sí. Eso se da en muy raras ocasiones".

Del pasado al tema más candente. ¿Qué piensan del G-10 y de la televisión estos dos mitos del toreo? Romero: "Desconozco el tema del G-10. Como torero y compañero de los demás, cuando ha habido cosas interesantes para unirnos he dado el sí y tras salir de las reuniones faltaba formalidad. Los toros en televisión es como una película. Creo que el toreo, como la música, debe ser en vivo. Las almas vivas están sentadas en una plaza. En una casa, sentado, tú estás viendo una película, aunque sepas que la corrida es en directo. Paula asiente en este sentido y se mantiene en su conocida frase: "En televisión no se ve al Espíritu Santo, el público no puede verlo de la misma manera que en la plaza"; refiriéndose a la emoción.

Atrás quedaron los triunfos y los sinsabores. Pero no nos resistimos a la pregunta ¿Es una quimera la reaparición? Romero es tajante: "Yo me he ido entero y me voy a ir a la tumba, si Dios quiere, entero. A mí una becerra no me va a meter el pitón por aquí o por aquí -apunta con el índice a su cuello-. A mí no. Yo toreo con la mente. Es que ni de salón. Porque me voy detrás del capote y me cruje el cuerpo. Me desgarro toreando de salón. Toreando una becerra me desgarraría mucho más. ¿Y a qué viene todo eso?". Paula, en cambio, anhela torear, aunque sea vestido de corto: "Si sale adelante la operación de rodillas que espero que algún día tenga lugar, sí que me gustaría torear en el campo".

El mano a mano se cierra con la pregunta del millón ¿Qué es el toreo? Paula afirma: "Domingo Ortega me decía: ´El valor en el toreo es estar preparado". Y Romero sentencia: "El toreo es puro sentimiento".

 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.