Los últimos cien años de la plaza de toros de Sevilla

por | 29 Nov 2013 | Literatura taurina

Sevilla en su plaza de toros a través del archivo de ABC, libro que esta semana ha sido presentado en la sede de la Real Maestranza,   es una obra que recoge los últimos cien años de la historia de la plaza de toros de la capital hispalense, vista a través del objetivo de los fotógrafos de ABC. Se trata de un trabajo elaborado por el escritor y columnista Antonio Burgos y el historiador Álvaro Pastor Torres.

Editado por Prensa Española con el patrocinio de la corporación maestrante, el nuevo libro consta de 272 páginas, cuenta la historia común de la ciudad y su Plaza desde ópticas muy diferentes, que se complementan entre sí.

Para esta obra se han seleccionado más de 300 fotografías del archivo de ABC, que salieron, entre otros, de los objetivos de los Serrano –tres generaciones–, Sánchez del Pando, Gelán, los Doblado, Martín Cartaya, y Esquivias, entre otros. En sí mismo, este relato gráfico constituye una verdadera historia, que tiene el contrapunto necesario en los textos de Burgos y Pastor.

su plaza de toros a lo largo de sus últimos cien años».

En la presentación de este volumen, Álvaro Pastor Torres  precisó que la recopilación de datos, búsqueda de fotografías “se ha hecho, muchas veces interminable por el trabajo que ha tenido, pero visto el resultado, nos ha salido un libro, y perdonen la inmodestia, como una Catedral”. Por otro lado, destacó el estudio introductorio de Antonio Burgos que definió como “un acertado ensayo de la sociedad de Sevilla” .

Explicó Álvaro Pastor que el conjunto del relato que se agrupa en torno a cinco grandes epígrafes: plaza en sus exteriores, sus interiores, el callejón, el ruedo y sus tendidos y gradas.  Desde la reventa hasta las tertulias a mediodía en el patio de caballos tras el sorteo; el garfio de Hipólito en el desolladero; el jamón de Camarena, la corrida de Miura… Sevilla a través de su plaza de toros desde la óptica de Juan José Serrano Gómez, aquel pastelero madrileño que Joselito el Gallo se trajo para Sevilla; Sánchez del Pando, Gelán, Esquivias, Serrano, los Doblado, Martín Cartaya… tanta Sevilla como hay en su plaza de toros”.

Por su parte,  Antonio Burgos en su intervención trazó hizo un símil de la Plaza con la Catedral, imaginando que los primeros maestrantes, al igual que los canónigos constructores de la Catedral, se dijeron “Fagamos una plaza de toros tal, que los siglos venideros nos tomen por locos”,  una locura “de belleza, de la fugacidad del toreo, del orgullo de que la ciudad de Sevilla siga siendo la que siempre fue”.

Según explicó el columnista de ABC, hasta ahora “no había libro alguno sobre el paisaje humano de la plaza; sobre la evolución del público a lo largo del tiempo; sobre los cambios de usos sociales en el ceremonial de la Fiesta; o sobre el uso digamos civil de la Catedral del Toreo como ágora de la vida ciudadana y escenario del devenir de la Historia”.

 ese objetivo responde esta libro, que en el decir de Burgos podría definirse siguiendo un  símil velazqueño: “Así como la Venus del Espejo se mira en el azogue que sostiene un amorcillo y que refleja su belleza, así Sevilla se mira en el espejo de su plaza de toros”. Para Burgos la plaza de toros es “el ombligo de Sevilla”, un espejo de la ciudad, una plaza “cuya historia puede escribirse con los solos nombres propios: Juan, José, Pepe Luis, Pepín, Curro” .

El acto de presentación del libro  estuvo presidido por el teniente de Hermano Mayor de la Real corporación, el marqués de La Puebla de Cazalla, que estuvo acompañado en la mesa por la presidenta-editora de ABC, Catalina Luca de Tena; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, Javier Landa, y los autores del libro.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *