Los toreros vascos en la temporada de 1917, la de «Fortuna» como gran promesa

por | 24 Ago 2017 | Informes

Durante la temporada de 1917, la de la cornada mortal de Florentino Ballesteros en el ruedo de Madrid, se celebraron en España un total 271 corridas de toros, que sumadas a las 19 de Portugal dieron un total de 294 festejos mayores[1]. En Madrid se celebraron 25  festejos y en Barcelona 18, entre la Monumental y Las Arenas; le siguieron Sevilla con 11 y Bilbao y Valencia con 10.

Acostumbrados a las cifras actuales, sorprende como hace un siglo el escalafón entonces estaba formado tan sólo por 34 matadores de toros en activo. De ellos, Joselito actuó en 103 corridas y Juan Belmonte  97. En la estadística aparecen también destacados Rodolfo Gaona (54) y Rafael El Gallo (44).

En esta temporada, los matadores de toros vascos alcanzaron un total de 76 actuaciones, siendo Diego Mazquiarán “Fortuna” el que más veces lo hizo: en 36, que pudieron ser muchas más si no sufre la cornada de Huelva a comienzos de septiembre. Esta buena aceptación  la  justificaba Don Ventura en la buena campaña que había realizado en 2016. Le seguían en la estadística  Alejandro Sáez “Ale”, en el año de su alternativa, con 16; “Torquito”, con 13; y Chiquito de Begoña, con 7.

Por su parte, Cocherito de Bilbao alcanzó tan sólo 11 –cinco de ellas en la capital vizcaína–, para extrañeza de Don Ventura, que le aplica estas palabras: “mientras algunos diestros de muy pocas aptitudes suman un número exagerado, de corridas. otros, de muy sólidos prestigios, como Cocherito, no torean las que debieran”

Son los datos que aporta el cronista Don Ventura[3] en su anuario “Los toreros en 1917”, editado en colaboración con Bruno del Amo “Recortes”, que vio la luz en Bilbao, gracias a Tipografía “El Nervión”. Se trata de un volumen en el que pasa revista a cuantos se vistieron de luces en aquella temporada. En años sucesivos esta fórmula de los anuarios se hizo tradicional, ampliando progresivamente sus contenidos.

Referido a los toreros vascos, Don Ventura dedica los siguientes comentarios sobre su temporada de hace un siglo:

Castor Jaureguibeita,
COCHERITO DE BILBAO

Ha evolucionado el toreo de tal manera en los últimos años y ha tomado tan malos derroteros, que hoy triunfan solamente los que, por el procedimiento del reclamo y, de los trabajos de zapa entre bastidores, consiguen que sus nombres suenen sin interrupción, y asi vemos que mientras algunos diestros de muy pocas aptitudes suman un número exagerado, de corridas. otros, de muy sólidos prestigios, como Cocherito, no torean las que debieran.

Y hay que advertir que, entro los espadas antiguos, es Cástpr J. Ibarra, sin género de duda, el que mejor logra conservar energía, haciendo que su labor con los toros no desmerezca de la que realizó en los años de lucha.

Por eso es más injusto lo que con él ocurre, pues no hay derecho á que verdaderas nulidades ajusten de treinta corridas para arriba y el veterano espada bilbaíno no llegue ni siquiera á la docena.

Las fechas y plazas en que toreó, fueron : Abril. 8, Madrid.  Mayo. 2, Bilbao, y 20, Madrid. Junio.  3, San Sebastián. Agosto. 22, 24 y 26, Bilbao. Septiembre. 2, San Sebastián; 14, Lisboa, y 23, Madrid. Octubre, 14, Bilbao.

Total: 11 corridas.

6 menos que la temporada anterior.

Toros estoqueados, 19.

Rufino San Vicente 
CHIQUITO DE BEGOÑA

Podrán estar faltos de méritos artísticos casi todos los toreros de la tercera fila, pero entre ellos hay algunos, como el Chiquito de Begoña, que merecen aplausos sin tasa por la valentía que constantemente ponen de manifiesto.

Torean pocas corridas, se las entienden, generalmente, con toros aa los que ponen el voto los gerifaltes de la torería y aa peesar de su falta de entrenamiento y de los huesos que tienen que roer, andan siempre valientes por demas con los loros, dando cuanto tienen y exponiendo constantemente el pellejo.

En Rufino San Vicente se dá este caso, pues aunque el hombre va siendo veterano y no pensará ya en ocupar un alto puesto, no oculta. cuando torea, su nota característica, que es el valor.

Ha toreado en las plazas siguientes:

Junio. 11, Logroño. Julio. 7, Madrid, y 8, Cárabanchel, Septiembre. 9, Andújar; 11, Haro, y 23, Carabanchel. Octubre. 14, Bilbao.

Total: 7 corridas.

Dos más que el año pasado. Toros estoqueados, 18 

Serafín Vigiola,
TORQUITO

Si al principiar la temporada hubiera hecho este diestro en Madrid l0 que hizo en Bilbao el día 14 de Octubre, seguramente que en lugar de trece corridas que ha toreado hubiera pasado de las treinta.

Tan estupenda fué su labor con la capa, la muleta y el estoque que será memorable para los aficionados bilbaínos, pues no puede hacerse más para que una figura quede consagrada.

A los que conocen las excelentes dotes die torero de Serafín Vigióla, no pudo sorprenderles tan clamoroso triunfo y por esto es más imperdonable que dicho diestro esté donde está; por esto son más censurables sus abdicaciones de artista, puestas de manifiesto precisamente en aquellas ocasiones que más falla hacía poner de relieve sus méritos.

Hoy, exceptuando tres ó cuatro figuras del toreo, pueden llamarse todos de tú, habiendo diestros de los que bordean las alturas cuya reputación es un mito.

Dando Torquito codazos, como los que ha dado en Bilbao, en Palma y en Gijón, se abrirá paso cuando quiera y se colocará donde ya debía estar hace tiempo.

El verá lo que le conviene.

Las funciones toreadas fueron: Mayo: 20, Barcelona (A.). Junio: 3, Madrid, y 10, Plasencia. Agosto: 5, Palma, y 15, Gijón. Septiembre: 2, Mérida; 8, San Sebastián, 10, San Martin de Valdeiglesias; 16, Granada, y 22, Talavera de la Reina. Octubre: 14, Bilbao; 21, Barcelona (A.), y 28, Valencia.

Total: 13 corridas.

Las mismas del año pasado.

Toros estoqueados, 25. 

Diego Mazquiarán,
FORTUNA

Al terminar la temporada de 1916 dejó este diestro muy bien abonado el terreno, por los triunfos logrados en las primeras corridas que toreó como matador de toros, y esto lo permitió firmar abundantes y ventajosos contratos para este año.

La última temporada era de mucho compromiso para Diego y el haber salido airoso de ella  ya significa bastante para su reputación.

Hay momentos en que puede hombrearse con cualquier fenómeno, pues sabe hacer faenas de gran fuerza emotiva. con las que arma un alboroto, pero tiene con frecuencia algunas desigualdades que sientan mal en quien necesita afirmar isus prestigios.

En las grandes corridas veraniegas de las plazas del Norte trabajó con éxito, dejando muy agradable impresión, y estos aciertos repercuten bastante por la importancia que tienen los festejos mencionados.

Queda en buena situación para el año próximo y si en el actual no ha toreado más ha sido porque un percance que sufrió en Huelva el 6 de Septiembre le impidió torear en bastantes corridas que tenía contratadas.

Tomó parte en la  siguientes: Marzo. 11 y 25. Barcelona (M). Abril. 8, Barcelona (M.).  22, Bilbao, y 29, Madrid. Mayo. 6, 13 y 11, Madrid. Junio. 3, San Sebastián; 7, Granada; 10 y 11, Algeciras; 24, Madrid; 29, Zamora, y 30, Burgos. Julio. 7, 8 y 9, Pamplona; 16. La Línea, y 25, Tudela. Agosto. 5 y 6, Vitoria; 12 y 19. San Sebastián; 23 y 26, Bilbao; 28, Tarazona de Aragón, y 30, Linares. Septiembre. 2, San Sebastián; 6, Huelva; 21. Ecija, y 23, Valladolid. Octubre. 13. Zaragoza; 11, Bilbao; 15. Zaragoza, y 28, Valencia.

Total: 36 corridas.

27 más que el año pasado. Toros estoqueados: 76.

Alejandro  Sáez,
ALE

Fue la suya la primera de las alternativas que se han concedido este año, efectuándose la ceremonia en la plaza de Carabanchel el día 8 de Abril. Actuo de padrino Relampaguito, quien le cedió la muerte del toro Joyero, negro, bragado, de Palha, y ofició de segundo espada Manolete.

Como novillero solamente toreo este año una corrida, el 25 de Febrero, en Madrid. obteniendo en ella un éxito.

La empresa Echevarría no se mostró  propicia aa que Ale recibira la  alternativa en dicha plaza, y el diestro, que estaba decidido a tomarla  –porque de novillero no había de ser más de lo que era y porque como tal se había prodigado bastante, dado lo mucho que toreó– se contrató con la empresa de Carabanchel.

Más consideraciones merecía de la empresa madrileña el diestro billbaino, pero este no se arredró al ver cerrada« las puertas de Ia plaza grande, sino que entendiendo que por todas partes se va a Roma, hizo propósitos de arrimarse y de poner en el escaparate la gran cantidad de valor del que dispone, así como sus no pocos recursos artísticos, logrando de este modo de dejarse oír y que las empresas Io tuvieran en cuenta.

Un percance sufrido en Paleccia, del que se resintió al reanudar sus tareas, fue causa de que perdiera algunas funciones, y su campaña ha sido en conjunto superior, pues el ruido de los aplausos le acompañó constantemente.

He aquí su temporada como matador de toros:

Abril 8, Carabanchel.  Mayo: 6, Lisboa; 13, Carabanciiel; 20, Santiago y 27, Moita (Portugal). Junio: 17 y 24, Lisboa, y 29, Zamora. Julio: 8, Santarem (Portugal), y 31, Bilbao. Agosto: 5, Palma; 16, Vitigudino, y 28, Toro. Septiembre: 2, Palencia. y 12. Zamora.

Octubre: 14,. Bilbao.

Total: 16 crorridas. Toros estoqueados: 26.

Los novilleros

Zacarías LECUMBERRI

Sigue tan valiente como cuando empezó y agarrando tremendas estocadas, pero su apego á la patria chica es una remora para su expansión como artissta.

Toreó el 25 de Febrero, en Barcelona (M); 6 de Mayo, 10 de Junio y 15 de Julio , en Bilbao; el 25, en Barceloma (M.); el 31 en Azpeitia; el 12 de Agosto en Pontevedra; el 16, en Tafalla,  y el 9 de Septiembre, en San Sebastián.

Total; 9 corridas.

4 menos que el año pasado, pero hay que tener en cuenta que en el apogeo de la temporada, el 16 de Agosto fué cogido en Tafalla, recibiendo dos cornadas graves que le impidieron torear por espacio de más de veinte días.

JOSELITO MARTIN

En el joven torero bilbaíno, hay hechuras y buen estilo, distinguiéndose con la capa y la muleta, que maneja con arte y soltura, sobre todo la primera.

Debutó en Madrid el 19 de Julio y su feliz actuación en la misma plaza el día 21 de Octubre le han puesto en buena situación para la temporada venidera.

Además de estas dos corridas, toreó tres en Bilbao; dos. en Villarcayo, y una en cada una de las plazas da Valencia, Orduña, Pontevedra y Santander.

Una cogida que sufrió en esta plaza y otra en Orduña. lo impidieron torear por espacio de dos meses.

Total: 11 crorridas.

[1] La distribución por plazas de las corridas de toros celebradas en 1917 es la siguiente:  En Madrid, se han celebrado 25; en Barcelona (Arenas), 8; en Barcelona (Monumental), 10; en Sevilla. 11; En Valencia y Bilbao. 10; en San Sebastián, 9; en Málaga, 8; en Pamplona, 7; en Granada, 6; en Córdoba, Santander y Carabanchel, 5; en Zaragoza, Muurcia, Valladolid, Salamanca. Logroño, Algeciras y Linares,4: en Albacete, Badajoz, Jaén, Huelva, Gijón, La Línea, Colmenar Viejo y San Martin de, Valdeiglesias. 3; en Alicante, Almería, Burgos, Ciudad Real, Vitoria, Zamora, Santiago, Andújar, Almagro, Aranda de Duero, Bélmez, Cabra, Cehegín, Estella, Fregenal de la Sierra, Lorca, Marchena, Motril, Puerto de Santa María, Puertollano, Utiel y Valdepeñas, 2; y en Avila, Gerona, Guadalajara. Huesca, Oviedo, Palencia, Palma de Mallorca, Soria, Toledo, Teruel, Aranjuez, Alagón, Antequera, Alcalá de Henares, Arácena, Abarán, Baeza, Barcarrota, Belmonte, Cartagena, Cieza, Colmenar de Oreja, Calatayud, Carayaca, Chinchón, El Escorial, Ecija, Hellín, Haro, Higuera la Real, Huercal Overa, Jerez. Jumiila, Manzanares, Mérida, Mondéjar. Nerva, Osuna, Orgaz, Plasencia, Pozoblanco, Quintanar de la Orden, Requena, Ronda, Santa Olalla, San Clemente, Tolosa, Tudela, Tarazona de Aragón, Toro, Tortosa, Talavera de la Reina, Ubeda, Vinaroz, Vitigudino y Zalamea la Real, una. 

Distribuidas por meses, los festejos mayores celebrados son: Marzo: 6; Abril: 26; Mayo: 30; Junio: 29; Julio: 24; Agosto: 55; Septiembre: 73; Octubre: 28. Total: 271

[2] Del tenor de la temporada que “Fortuna” brindó a los aficionados puede dar medida un hecho concreto: aunque en la temporada de 1918 se redujeron de forma apreciable el total de festejos mayores, el torero vasco lo hizo en 51 ocasiones, esto es: en 15 ocasiones más que la temporada anterior.

[3] Ventura Bagüés Nasarre de Letona, Don Ventura, (Torralba. Huesca, 1880- Barcelona, 1973), pasó sus años infantiles en Zaragoza, donde realizó sus primeros estudios y comenzó́ a alentar la afición por el periodismo y los toros. Cuando se trasladó  a Bilbao en 1902, formó parte de la redacción del diario El Nervión, en el que ya destacó por su periodismo de calidad. En 1920 trasladó su residencia a Barcelona, en cuya ciudad fue nombrado redactor de El Dia Grafico. Unos años después se trasladó a Madrid donde dirigió́ la revista Sol y Sombra. También colaboró como especialista taurino de numerosas publicaciones entre las que se encontraban, El Eco Taurino, El Ruedo, Marca y la Hoja del Lunes. Realizó con una amplia aportación a la literatura taurina, en la que junto a sus Anuarios y a Historia anecdótica del toreo, se encuentra sobre como: De cabeza a rabo, con prologo de Desperdicios; Historia taurómaca de Cocherito, en colaboración con El Yermo; el Anuario Taurino publicado durante los años treinta, en colaboración con Uno al sesgo y el Anuario critico estadístico de las ganaderías, en colaboración con Recortes; y Siluetas taurinas.

 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *