En el Salón de Carteles de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, que patrocinaba el acto, y organizado por el Grupo empresarial Diocles, los juristas Manuel Clavero Arévalo y Manuel Olivencia, con la moderación de José Antonio Sánchez Araujo, se adentraron en varios aspectos de la Fiesta en una mesa redonda con el título El mundo del toro: tradición, historia y legislación.
Reconocidos aficionados, ambos conferenciantes viajaron a los comienzos de su afición, para luego realizar un breve repaso histórico de la tauromaquia que desembocó en el actual momento de la Fiesta y coincidieron en que la Constitución es el elemento básico para atajar la prohibición de los Toros.
El profesor Clavero, abogado desde hace más de medio siglo de la Real Maestranza, aludió a la primera vez que vio toros de la mano de su padre, en la plaza de Sevilla, "un ascua de oro", donde "me deslumbró" el ambiente. Recordó los imponentes toros de Pablo Romero de la primera corrida que vivió con intensidad, donde un toro tiró al primer caballo de picar al callejón. Cartel con Fuentes Bejarano, Domingo Ortega y la alternativa de Pascual Márquez, quien recibió una cornada.
Manuel Clavero se reafirmó en su pepeluisismo y manoletismo confeso. Toreros con los que disfrutó en sus respectivas alternativas. De Manolete destacó su "verticalidad", su valor y su gran fama de estoqueador; además de su regularidad, ya que "hacía faena a más del 80% de los toros". De Pepe Luis puso de relieve que unió "la profundidad del toreo rondeño con el arte y la gracia de la escuela sevillana". Y describió varias faenas de los dos toreros, que lleva prendidas en el corazón.
Por su parte, Manuel Olivencia, nacido en Ronda, con una infancia en Ceuta e identificado con Sevilla, ciudad de la que es hijo adoptivo, recordó con cariño a su abuelo paterno, quien le aficionó, y sus primeras vivencias en la ya desaparecida plaza de Ceuta con El Niño de la Palma como amigo de su familia. Allí vio cortar una oreja a Conchita Cintrón. De Ronda, a la que calificó como "cuna del toreo a pie", destacó la importancia de las dos grandes dinastías, los Romero y los Ordóñez.
En un repaso a la historia del espectáculo, Manuel Clavero habló del cambio de liderazgo tras la guerra civil, desplazando Manolete y Pepe Luis a Marcial y Domingo Ortega. Una situación muy distinta a la actual, en la que Clavero señaló que "hay menos espectáculos y menos asistencia de público".
Manuel Olivencia, por su parte, apuntó que antes de la citada contienda los Toros eran "el gran espectáculo de masas", pero con la dictadura hubo "una dictadura de apoderados", que impusieron el toro chico y el afeitado, con el icono de El Cordobés, que pasó de marginado al estrellato, "como primera figura". Y afirmó que tras esa etapa el espectáculo se ha visto afectado por la actual "conciencia animalista", la asociación de la Fiesta como símbolo identitario de España y por un deterioro interno.
Con respecto a la prohibición de los Toros en Cataluña y las posibles maneras de contrarrestarla -se cuenta con una ILP con más de medio millón de firmas a favor de la Fiesta-, Clavero apuntó que en este tema cabe recurso de inconstitucionalidad contra la Ley del Parlamento Catalán que prohíbe los Toros. Y aludió a que el preámbulo de la Constitución protege las tradiciones.
Otro de los temas que abordaron fue la reglamentación taurina, con distintas normativas en varias comunidades autónomas. Manuel Olivencia considera que es una "exacerbación" de las comunidades, que han introducido de manera absurda pequeñas diferencias y apostó por volver a tener "una reglamentación unitaria".
►El Grupo Diocles es una empresa orientada a la formación de profesionales, al asesoramiento jurídico y económico integral en comunicación, deporte, ocio y cultura y a la organización de eventos. Detrás de este grupo, se encuentran el deportista de élite y médico Pablo Alfaro, el periodista deportivo José Antonio Sánchez Araujo y el abogado Jesús Bores Saiz.
0 comentarios