“Los organizadores creemos que la Fiesta es una manifestación cultural esencial, una morada vital de lo hispánico que forma parte de nosotros mismos y que tiene vocación universal. Sentíamos la necesidad de convocar a intelectuales, académicos y a gente de la cultura, de la modernidad más rabiosa, para ofrecer una mirada reivindicativa y renovadora de la Fiesta”.
En estos términos se expresan los organizadores del Congreso “Renovación y Fundamentos de la Fiesta”, que en estos días se desarrolla en Sevilla. Se trata de Juan Antonio Carrillo Donaire, Profesor de Derecho Administrativo; Víctor J. Vázquez , Profesor de Derecho Constitucional; Manuel Grosso, Profesor Titular de Derecho Penal, Eduardo Cruz Arcos, Profesor de Derecho Administrativo, todos ellos del Claustro de la Universidad de Sevilla.
Ampliando este sentido reivindicativo y renovador del Congreso, señalan que esa mirada sobre cuanto rodea a la Fiesta tiene que ser “reivindicativa de esa esencialidad –de ahí lo de “fundamentos”–, pero renovadora también del discurso y las visiones de la misma, que creemos que puede contribuir a dos cosas: a armar el argumento frente a esa confluencia de factores que amenazan hoy la Fiesta, de un lado, y, de otro, volver a atrapar el interés y la admiración de los intelectuales y del mundo de la cultura que la Fiesta siempre ha tenido, como proverbialmente sucedió con la generación del 27 y durante los tres primeros tercios del XX, primero con los Heminway y los Ortega y luego con Américo Castro, Pérez de Ayala, los Madariaga y tantos otros”.
Y muy oportunamente añaden: “Quienes nos aventurarnos en la organización de un Congreso en el que se pusiese sobre la mesa el futuro de la Fiesta, hemos tenido claro desde un principio que cualquier reflexión sobre el porvenir de la corrida de toros, ya sea en sus aspectos éticos, estéticos o regulativos, requiere como punto de partida, situar la tauromaquia en nuestro tiempo y exponer cuáles son los fundamentos que sostienen su vigencia”
Completando este planteamiento, más adelante afirman: “Nuestra idea en origen surge por una sensación compartida -creemos que por muchos aficionados- de que la Fiesta vive un momento crítico. Una encrucijada en la que ha ido situándose en las dos últimas décadas, tras las que, de ser un espectáculo sociocultural indiscutido, comienza a perder peso por la reunión de una serie de factores externos bien conocidos –culturales, ideológicos y políticos–, y también internos –el tan manido cáncer interno de la Fiesta–, que parecen sumirla en una cierta decrepitud y apartarla de la modernidad, como abocada a una decadencia que la va desnutriendo de vida” .
“Yo que tengo tres hijos –ejemplifica uno de los organizadores– me doy cuenta que los niños y los jóvenes están ajenos a la Fiesta, en parte porque ya no se programan corridas en la “tele”, en parte porque los padres sentimos un cierto pudor en llevarlos a la plaza”.
El programa que se ha desarrollado
El jueves ha dio comienzo en Sevilla este Congreso “Fundamentos y Renovación de la Fiesta´” que tiene como objetivo servir de marco de reflexión sobre los ejes temáticos sobre los que actualmente más relevancia tienen para el mundo de los toros: la regulación jurídica del sector y la intervención de la Administración Pública en el mismo; las demandas de los distintos sectores afectados: profesionales, ganaderos, empresarios y aficionados; la repercusión y renovación cultural de la fiesta, así como el debate sobre su futuro.
El primer ponente del congresoha sido el escritor y catedrático de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid, Andrés Amorós, que abordó una reflexión sobre los fundamentos culturales de la fiesta.
Este mismo día también intervino Francis Wolf, catedrático de Filosofía de la Escuela Normal Superior de París, cuya ponencia ha versado sobre los “Fundamentos éticos. Argumentos del abolicionismo y estatuto moral del toro”. Por otro lado, José Esteve Pardo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona, habló sobre “El toro como sujeto del Derecho. Réplica a la crítica ecologista de la fiesta” y Santiago Muñoz Machado, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense y ganadero, intervino con una ponencia sobre “Derecho del toro, derechos del toro”.
En las sesiones del viernes y el sábado se celebraron una serie de mesas redondas y ponencias. Así, en la sesión de la mañana del viernes se celebró la mesa redonda sobre “Horizontes estéticos de la fiesta”, con participación de Albert Serra. Director de cine; Jaime Urrutia. Músico y compositor; Salvador Boix, periodista, músico y apoderado. Posteriormente, el sociólogo Pedro Romero de Solís, profesor de la Universidad de Sevilla, disertó sobre “Teorías de la tauromaquia”
En la jornada de tarde tuvo lugar otra mesa redonda sobre “Regulación de la Fiesta”, con participación de Salvador Ochoa Olvera, Juez de la Plaza Monumental de México; Fernando Fernández-Figueroa Guerrero, Profesor de la Universidad Pablo de Olavide; Ana Isabel Moreno Muela. Presidenta de la Plaza de Toros de la Real Maestranza de Sevilla; Francisco Baena Bocanegra, miembro de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia y vicepresidente de la Fundación Andaluza de Tauromaquia.
La jornada se cerró con una ponencia sobre“Los Reglamentos Taurinos: el problema competencial y territorial”, a cargo de Tomás Ramón Fernández Rodríguez, Catedrático de Derecho Administrativo, de la Universidad Complutense de Madrid.
La sesión del sábado se abrió con una ponencia sobre “La evolución del concepto de afición taurina”, a cargo de Fernando González Viñas, historiador y Director de la Revista Boletín de Loterías y Toros. Posteriormente se celebró una mesa redonda acerca de “El toro del mañana”, con participación de Eduardo Dávila Miura, matador de toros; Carlos Núñez Dujat des Allymes, Presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia y de la Mesa del Toro; Jesús Colás Tenas, Director de la Cátedra “Royo Villanova” de la Institución Fernando el Católico, de Zaragoza, y Fernando Cuadri. Ganadero.
Finalmente, a última hora de la mañana se presentaron las Conclusiones generales del Congreso, acto que correrá a cargo del periodista Ignacio de Cossío y de Ignacio Sánchez-Mejías Herrero, economista
En la clausura del Congreso se contó la participación de D. Alfonso Guajardo-Fajardo y Alarcón, Teniente de Hermano Mayor de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla; D. Manuel Brenes Rivas. Director General de Espectáculos Públicos de la Junta de Andalucía, y Dña. Carmen Tovar Rodríguez. Delegada del Gobierno.
En el marco del Congreso también se han organizado distintos eventos culturales, como el primer certamen de fotografía sobre sociología taurina, o la exposición de pintura taurina de Carlos Salgado, reputado artista mexicano afincado en Sevilla.
La inauguración: Apoyos institucionales
El acto de inauguración ha sido especialmente relevante, por los apoyos institucionales que se han dado a la Fiesta de los toros por parte del Rector de la Universidad de Sevilla y por la Junta de Andalucía.
En este sentido, el rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, ha destacado que este congreso sobre los ´Fundamentos y Renovación de la Fiesta´ nace en el seno académico porque los universitarios son "ardientes defensores de la libertad", gracias a la que se puede formar a personas libres que, en su opinión, son la antítesis de "muchos liberticidas que andan repartidos por toda la sociedad".
"Vuelven a tomar cuerpo las corrientes prohibicionistas y cada día más gente nos dice lo que no debemos ver, pensar, comer o hacer", ha advertido el rector tras indicar que, "bajo el sello de lo políticamente correcto, de lo gastronómicamente sano, de lo culturalmente ortodoxo o de la moralidad colectiva, pueden esconderse intenciones totalitarias". Por ello, ha invitado a todos los aficionados a la fiesta "a llevar la cabeza bien alta".
Por su parte, el consejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro, ha alabado la "oportunidad" que abre este congreso para "profundizar, en pleno siglo XXI, sobre los problemas reales" que afectan a la fiesta del toro. Sobre todo ahora que, a nivel nacional, se ha abierto "el camino espinoso de la prohibición".
Por ello, ha querido dejar clara la posición de la Junta de Andalucía al respecto y ha recalcado su "apoyo total, y no coyuntural". "La Junta va a trabajar sin ningún tipo de complejo y no va a dar la espalda al que es el segundo y más importante espectáculo de masas en España, después del fútbol".
Además, ha señalado que la fiesta de los toros constituye un elemento cultural indiscutible en España y Andalucía y una actividad que genera riqueza económica y medioambiental, ya que "mueve 500 millones de euros, genera más de 40.000 puestos de trabajo y tiene importantes efectos positivos en el medioambiente".
Más adelante recordó que la Junta siempre ha tenido una actitud "pionera" hacia el mundo taurino con iniciativas como la aprobación en 2006 del Reglamento Taurino de Andalucía, que vino a dotar al sector de una regulación "más acorde con su realidad".
Sesión del jueves
La conferencia inaugural corrió a cargo del catedrático de Literatura Española de la Complutense y crítico taurino de ABC Andrés Amorós. La Tauromaquia como una de las Bellas Artes y como cultura fueron los dos ejes de su disertación, en la que destacó la belleza que se busca en la lidia, el artista que hay en un torero, la materia sobre la que trabaja, «el toro bravo, un animal feroz, salvaje, que no tiene nada de pobre, que es cambiante, imprevisible, y la labor creativa artística, que depende de ese misteriosísimo animal».
«Que los toros son cultura es una obviedad que hay que repetir», dijo Amorós, que resaltó la figura del torero como héroe para el pueblo español y el lenguaje taurino y su valor simbólico, insertados y adoptados por el pueblo. La presencia de la Tauromaquia en todos los ámbitos de la creación artística también sirvieron al escritor para defender «cultura y toros, íntimamente unidos en la historia de España, como opción libre».
Por su parte, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona José Esteve, analizó el cambio que ha ido produciéndose en la jurisdicción desde considerar los animales como «res» (cosa), objetos de aprovechamiento al momento en que la naturaleza —flora y fauna— deja de ser objeto para ser sujeto y marcar los límites.
Para el conferenciante, «este planteamiento, que se ha dado en llamar nueva orientación ecológica del Derecho es una falacia absoluta, en la que las decisiones humanas conducen a un antropocentrismo acusado, impostado, porque hay personas, grupos o colectivos que se arrogan la representación de los animales». Así, Esteve puso como ejemplo a aquellos que en el Parlamento catalán se presentaron como expertos en sufrimiento animal.
En cualquier caso, Esteve explicó que el único animal que en un sistema jurídico se ha situado en un lugar muy próximo al de ser sujeto de Derecho es el toro bravo. Y en este sentido dijo que «la desaparición de la Fiesta, tan amenazada en Cataluña, no sólo es una catástrofe cultural sin precedentes, también lo es con relación a su protagonista, el toro, animal sujeto de Derecho, al que devolveríamos a su lugar de origen, que no es otro que el matadero», concluyó Esteve.
En la sesión de tarde participó, entre otros, Francis Wolff, que habló de los fundamentos éticos en torno a la fiesta y a los toros, argumentando que en las corridas se trata al animal, creado específicamente para ser bravo, de acuerdo a su naturaleza, y con ética y dignidad, dándole su sitio hasta su muerte.
Wolff advirtió que actualmente la fiesta está inmersa en una batalla épica que va perdiendo, sobre todo entre los jóvenes.
Sesiones del viernes y sábado
La mesa de artistas del viernes, con el director de cine Albert Serra, el músico líder del grupo Gabinete Galigari, Jaime Urrutia, creador del rock torero y el también músico Salvador Boix, este, además, como apoderado de José Tomás, hablaron sobre la estética de la Fiesta, reivindicando su esencia para volver al misterio, lejos de la banalización actual donde se meten micrófonos hasta en el callejón para preguntar a los matadores que van a jugar la vida.
Posteriormente, el profesor Pedro Romero de Solís dictó una conferencia, muy profunda, sobre los orígenes de la Tauromaquia y las diversas teorías sobre la misma. Deteniéndose en la puesta en escena de diversas festividades antiguas y modernas.
En el Ateneo de Sevilla, hubo una mesa redonda sobre la regulación y una conferencia del profesor Sr. Fernández Rodríguez sobre el problema competencial, donde indicó que la abolición de las corridas de toros en Cataluña no era tanto un problema de competencias entre el poder central y el autonómico, sino que cualquier poder público tiene el deber de proteger y fomentar la Cultura.
El sábado, el historiador Sr. González Viñas, relató como la afición taurina ha ido pasando de pueblo en fiestas a secta torturadora, que, además, hay que exterminar. Se detuvo en desenmascarar varias de las mentiras que usan los Antitoro y algunos de sus voceros, incluso periodistas. Destacando que van diciendo que el 70% de los españoles está de acuerdo con la abolición de las corridas de toros, cuando este porcentaje es sólo el de los que han respondido que no a la pregunta de si les gustan los Toros. Los partidarios de su prohibición no son ni la mitad de ellos, apenas llegan al 30%. O sea, que son igual de minoritarios que los aficionados.
Posteriormente, el toro del futuro fue el principal argumento de la última de las mesas redondas en la que participaron los ganaderos Carlos Núñez, presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia y Fernando Cuadri; el matador de toros retirado Eduardo Dávila Miura y Jesús Colás, uno de los responsables taurinos de la Diputación de Zaragoza.
Según el diputado zaragozano el toro representa «el afán de pureza, porque la sensación de peligro y riesgo es el fundamento de la Fiesta». Sobre la clonación se preguntó si es posible clonar «la bravura. Depende de la genética pero también de dónde se desenvuelve el toro».
Por su parte, Carlos Núñez destacó que la clave está en equilibrar fuerza y entrega, «algo muy difícil. Debemos demandar el toro con trapío y que ese toro tenga la capacidad de entrega al toreo de hoy». En cuanto al toro del mañana, demandó una «diversidad genética e imprimamos nuestra propia personalidad al toro». El matador de toros Eduardo Dávila Miura consideró en la actualidad «al torero se le exige mucho y nosotros, los toreros, exigimos mucho al toro», por lo que se preguntó si es transmisible genéticamente la forma de embestir.
Por su parte, el ganadero Fernando Cuadri explicó desde su punto de vista «el toro del mañana va a seguir la evolución de los últimos treinta o cuarenta años, una evolución que mejora en el tipo y en el comportamiento del astado», pero llamó la atención sobre una condición que no debe olvidarse, la casta, «el afán de luchar embistiendo. Eso hay que cuidarlo. Las casta es difícil de mantener pero fundamental». Finalmente, destacó que considera crucial en estos momentos: el toro del futuro debe ser mostrado, esto es, dar a conocer cómo vive, para qué vive y así hacer frente a los antitaurinos. «Sería importante mostrar la vida del toro frente a otros animales».
Conclusiones
La última de las sesiones sirvió para exponer las conclusiones de este congreso. En la misma participaron Manuel Brenes, director general de Juegos y Espectáculos de la Junta de Andalucía; Juan Antonio Carrillo Donaire, uno de los organizadores del congreso; el crítico taurino Ignacio Cossío y el colaborador de ABC Ignacio Sánchez Mejías.
Si hubiera que resumir estas conclusiones de estos tres días de trabajo, el punto de coincidencia final que sólo desde la unidad de todos los estamentos del mundo del toro, y reivindicando su papel cultural, estético y de respeto a todas las posiciones, es posible hacer frente a los ataques que sufre la Fiesta de los toros en nuestros días.
En este acto de clausura, Ignacio Cossío defendió el hecho de que «no puede interpretarse como una tortura asistir a una corrida de toros», ya que el toro «está designado para un fin, y su muerte en la plaza es la menos siniestra y mísera que la de otros animales en mataderos y laboratorios».
Ignacio Sánchez Mejías alertó de la estrategia clara y la financiación que tienen los antitaurinos y la autocomplacencia de los aficionados y profesionales de la Fiesta y abogó por la unidad pero también por pasar a la acción y no quedarse de brazos cruzados.
En las palabras que pusieron fin el congreso el director general de Juegos y Espectáculos de la Junta, Manuel Brenes, reiteró el apoyo de la administración pública andaluza a la Fiesta Nacional.
0 comentarios