Los números resultan llamativos. Más que nada porque a primera vista no cuadran muy bien. Chapu Apaolaza, que es el portavoz de la Fundación del Toro de Lidia, afirmaba hace unos días en lainformacion.com, que en la temporada de 2017 la Empresas de Las Ventas ingresó por taquilla un total de 19 millones de euros, a los que hay que sumar 8 millones más en concepto de patrocinios. No especifica el autor si en esos millones están o no los ingresos por las retrasmisiones del Movistar +.
Si estos números son reales, resulta que de media cada espectador de Las Ventas pagó en taquilla 19,50 euros [por entendernos: lo que costaba una entrada media en un tendido de sol] y que en cada espectáculo los ingresos medios por este concepto ascendieron a 283.582 euros. Pero si estos mismos cálculos se realizan sobre el total de 27 millones de ingresos [taquilla+patrocinios], cada espectadores pagó de media 27,75 euros, que por entendernos es lo que cuesta un localidad en las últimas filas de un tendido de sombra; esto es, 8,25 euros más que en el otro supuesto.
Luego habría que entrar en los matices, porque por la taquilla pasaron los asistentes a las corridas extraordinarias de la Beneficencia, la Prensa y la del 2 de mayo, cuyos ingresos (con sus gastos correspondientes) no van a la empresa, sino a las instituciones que oficialmente las organizan.
De esos ingresos totales de 27 millones [taquilla+patrocinios] hay que deducir los 2.889.178 euros que Plaza 1 debe abonar como gastos fijos: canon a la Comunidad de Madrid, Escuela Taurina, Publicidad , etc., impuestos por el pliego de adjudicación. Sin olvidarnos, claro está, de la recaudación por IVA del 11%, que los espectadores lo pagan y que la Empresa debe ingresar en las arcas de Hacienda: aproximadamente, 2.455.454,50 euros
Con lo cual, después de restar ese total de 5.344.320 euros de gastos fijos extrataurinos, a la empresa le quedan líquidos para sus actividades 21.655.680 euros, entre la taquilla y el patrocinio.
En primera instancia, queda claro que de los 19,50 euros de importe medio que abona un espectadores, 5,49 euros van a otro destino que no es el propio espectáculo; esto es: el 28,26% del precio de taquilla. Pero si el mismo cálculo se realiza sobre el total general de ingresos, de esos 27,75 euros por capita a las arcas de la empresa irían 22,26 euros, de los cuales 8,22 proceden de la parte alícuota de los patrocinios y 14,10 de lo que es propiamente la localidad.
Pero no deja de llamar la atención que, antes del impuesto de sociedades, en la actividad empresarial se deba dedicar a gastos extrataurinos casi un 20% de todos sus ingresos; más exactamente, el 19,79%.
Con semejantes números por delante, al final ¿la empresa gana o pierde? Y aquí hay respuestas para todos los gustos, desde los que aseguran que el dúo Simón Casas-Nautalia entra en números rojos, hasta los que afirman que ha sido un negocio rentable. Lo más probable es que no sea no lo uno ni lo otro; si han salido “lo comido por lo servido”, van en coche de lujo.
Como los números en el mundo del toro constituyen un inmenso misterio, difícilmente se obtendrá una respuesta adecuada. Entre otras cosas, porque siempre hay una partida de “pendientes de pago” –esto, es de liquidación que al concluir el Ejercicio aún no se han cerrado con toreros y ganaderos–, que es la partida de la cuesta de resultados que puede acabar siendo la más relevante de toda. Es muy común de pagar las liquidaciones de un año con la recaudación del abono del año siguiente. Pero para aclarar eso y todo lo demás hay que esperar a que las cuentas estén presentadas en el Registro Mercantil, que es donde figura la verdad oficial.
0 comentarios