Los gestores de Vista Alegre confirman el desplome de la taquilla y anuncian cambios en la gestión

por | 30 Ago 2016 | Temporada 2016

“Vista Alegre confirma el desplome en la taquilla y anuncia un giro a la gestión”. Así anuncia este martes el diario “El Correo” en su primera página el primer balance de lo que han sido las Corridas Generales de 2016. Se confirma de este modo lo que, ha visto de tendido, era una pura evidencia: nunca como en este año los tendidos de la plaza bilbaína han estado tan tristemente despoblados.

Según el gran reportaje que firma Luis Gómez, la venta de entradas ha caído en un 10% con respecto al año anterior, situándose en torno a un total de 66.000 espectadores en las nueve tardes, la cifra más baja en la historia moderna. En 2015 la asistencia total se cifró en 70.995; el punto más álgido en cuanto a espectadores  se registró en 2008, con un total de 107.000. En este camino, pues, se han quedado nada menos que 44.000 espectadores en el curso de 9 años.

Lo que no se entiende es que la gerente de la Plaza declare al diario bilbaíno que las cuentas volverán a cerrarse con beneficios, cuyo importe no especificó; pero matizó que
“serán algo inferiores a los de 2015”.  Y llama la atención esta afirmación porque según las cuentas oficiales en 2015 y con mejores entradas Vista Alegre registró unas pérdidas de 153.346 euros.

Resulta necesario tener en cuenta que con respecto a las cifras de 2105 y 2016 no precisan los gestores si ahí están o no incluidos los abonos gratuitos que se repartieron. Segun se incluyan o no la modificación a efectos estimar los ingresos varía sustancialmente.

En estos años la estimación más prudente calcula en 4.000 los abonos que se han perdido, a la vez que han ido decreciendo las ventas de entradas suelta, a un ritmo de entre 400 y 500 espectadores cada día, sólo si compara con 2014.

Según se desprende del reportaje de Luis Gómez, los responsables de la plaza entienden que las medidas urgentes deben encaminarse a reformar el sistema de gestión –sobre el que no aportan las líneas de trabajo– y  a innovar el sistema de comercialización.

Hay que estudiarlo desde ya y ver que podemos hacer para salir de este impasse”, declaró al citado periódico Javier Aresti, que en la actualidad preside la Comisión Taurina de la Junta, responsable de la organización de la feria. Su compañero de Comisión Juan Manuel Delgado ha declarado que “es obvio que hay que darle una vuelta al asunto para atraer más gente”. Pero ni uno ni otro responsable de las Corridas Generales quiere avanzar nada sobre el tipo de intervenciones que hay que llevar a cabo.

Por su parte, Nerea Heppe, gerente de la plaza, ha informado que esta en preparación un paquete de medidas “de carácter urgente” para tratar de frenar la hemorragia de aficionados.

Lo que extraña,  y mucho, es que después de una decena de años de continuado retroceso ahora se hayan dado cuenta que es necesario hacer algo, cuando ya la enfermedad requiere casi de la UCI. Ahora han descubierto que no es posible quedarse por más tiempo de brazos cruzados.

Mientras tanto, entre los aficionados bilbaínos se consideran necesarias medidas más profundas para revertir lo que consideran “alarmante” situación actual. En este sentido, el presidente del Club Cocherito, Antonio Fernández Casado, considera que debiera afrontar un cambio “de arriba a abajo de la mala gestión”. Entre otros elementos, llama la atención acerca del impacta negativo que ha supuesto la “fallida promoción del negocio” y la pérdida de identidad de los carteles que e han ido confeccionando. “Es necesaria –dice Fernández Casado– otra programación y una planificación distinta”.

Entre otros elementos recupera para Bilbao su condición torista. Es lo que Fernández Casado especifica cuando afirma: “Hay que volver a traer cabezas de cama, porque a Bilbao siempre se venía  a ver las mejores corridas de toros. Pero, en vez de eso, los gestores intentan compensar los gastos e ingresos trayendo ganado más barato y dando una sola tarde a los matadores que más cobran”.  

Las dificultades del cambio

Al hilo del excelente reportaje de Luís Gómez en “El Correo", conviene recordar algunos elementos básicos para comprender la dimensión y las dificultades del cambio.

Por un lado, la plaza es propiedad al 50% del Ayuntamiento de Bilbao y de la Casa de Misericordia, una institución pública y otra privada, ninguna de las cuales puede soportar una actividad en pérdidas, aunque por distintas razones: en los Ayuntamientos actuales, porque ni política ni económicamente se lo pueden permitir; en la Casa de Misericordia porque soportar perdidas redunda en pérdida de patrimonio, indeseable en una institución asistencial.

Por otro, hay que remontarse mucho más de 10 años para comprobar que en la Junta Administrativa y en su Comisión Taurina se haya modificado su composición, salvo los casos puntuales derivados de la composición de cada corporación municipal. Si en el pasado histórico, con la plaza controlada por instituciones privadas muy singulares ocurría así, en la situación actual mantener ese carácter endogámico en su composición dificulta grandemente que puedan aflorar nuevas ideas y nuevos proyectos.

El nuevo Ayuntamiento que se constituyó a raíz de las elecciones de mayo de 2015 se encontró al llegar que la Comisión Taurina había decidido prorrogar con un contrato plurianual el compromiso con la Empresa de los Chopera como asesores/gestores de la plaza. Si se estimara como necesario, no resultará fácil disolver ahora ese contrato, si previamente no se da una justificación proporcionada a la medida.

Pero, además, a lo largo de los últimos años quienes se responsabilizan de la plaza no han querido o no han podido tener en cuenta todas las propuestas que han ido recibiendo de las organizaciones taurinas bilbaína. Esto supone en buena medida desconectarse del sentir de la calle, de los aficionados. Restablecer esa conexión exige un esfeurzo importante.

Por si lo anterior no fuera suficiente, a lo largo de todo este tiempo han carecido de una gestión activa de la comunicación, en la feria y fuera de la feria. Basta ver el desenvolvimiento que ha seguido por su pagina web para comprobar que en modo alguno sirve para ser punto de referencia de nada.

Finalmente, la tabla de precios que rige en Bilbao viene siendo ya desde años la más cara de toda la geografía taurina.  Reordenar los precios en tiempos de crisis constituye un arma de doble filo, que resulta peliagudo manejar. Pero que hay que manejarlo con urgencia.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *