Los ganaderos andaluces ponen el acento en los encastes minoritarios

por | 29 Sep 2017 | Temporada 2017

La Unión de Criadores de Toros de Lidia ha celebrado en Sevilla la I Jornada Técnica sobre Programa de Mejora de la Raza de Lidia. Se trata de una acción que ha contado con la representación de más de cuarenta vacadas asociadas y que se encuentra enmarcada en las actividades de acompañamiento del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2014-2020), cuyo objetivo es lograr una mayor implicación y participación de los ganaderos en el Banco Nacional de Germoplasma Animal y en el Programa de Mejora de la Raza de Lidia.

La jornada fue inaugurada por el presidente de la entidad, el ganadero Carlos Núñez, y se vertebró en tres ponencias. La primera de ellas fue impartida por el director técnico del Libro Genealógico de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, Juan Villalón González-Camino. Sin solución de continuidad, el catedrático de Genética de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Cañón Ferreras, presentó dos ponencias bajo los títulos: Programa de Mejora de la Raza de Lidia y Programa de Selección y Conservación de la UCTL.

Cañón expuso que el programa de mejora tiene como objetivo «la mejora de los caracteres de los toros que afectan al comportamiento durante la lidia, y a conservar la variabilidad genética de la raza bovina de lidia, especialmente de aquellos encastes o líneas que más contribuyen a la diversidad de la raza». En ese sentido, subrayó “la importancia de la conservación de determinados encastes o líneas porque es donde radica una proporción importante de la variabilidad genética de la raza”.

En esa misma línea, el catedrático de genética de la Universidad Complutense explicó que una singularidad de la raza de lidia es “su reducida canjeabilidad ecológica y genética”. Cañón precisó que esta particularidad hace de ella “una verdadera unidad evolutiva con dificultad para poder ser sustituida por otra y es por ello, una raza de gran prioridad en programas de conservación”.

Juan Villalón, en su turno, expuso la importancia de los programas de conservación y de mejora de la raza de lidia y repasó las gestiones y actuaciones realizadas por la Unión de Criadores con el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. La más importantes es la firma del convenio de colaboración del Banco Nacional de Germoplasma Animal y las reuniones mantenidas y solicitadas en este ámbito con las comunidades autónomas.

Rafael Bazán Sánchez, Jefe de Servicio de Producciones Ganaderas de la Junta de Andalucía, fue el encargado de cerrar el acto felicitando a la Unión de Criadores de Toros de Lidia por el elevado nivel de la Jornada antes de resaltar la importancia de la colaboración por parte de los ganaderos en la conservación y mejora de la raza.

Dentro de los ganaderos asistentes hay que destacar la presencia de Carlos Núñez, Fernando Sampedro, Jerónimo Astolfi, Eduardo y Antonio Miura, Victorino Martín García, Álvaro Domecq, Álvaro Martínez-Conradi, Borja Domecq Noguera, Rafael Molina Candau, José Murube, Rafael Buendía, Leopoldo Sainz de la Maza, Antonio Muñoz, María Benítez Cubero, Luis Sánchez Ribero, Javier Núñez, Marcelino Acosta, Carlota Marca, Antonio López Rivas o Emilio González de San Román.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.