En 2013 se celebraron 1.858 festejos taurinos, cifra que representa un descenso interanual del 7% respecto a 2012, continuando la tendencia decreciente observada en el último quinquenio. Pero mucho mejor comportamiento tuvieron los llamados festejos populares, que durante la pasada temporada se celebraron un total de 13.815, con un descenso con respecto al año anterior de tan sólo el 1,3%.
Los festejos taurinos convencionales celebrados en 2013 se distribuyen por tipo de festejo de la forma siguiente: 428 fueron corridas de toros, el 23%; 221 festejos de rejones, el 11,9%; 233 novilladas con picadores, 12,5%; 223 festivales, 12%; 127 festejos mixtos, el 6,8%. Los restantes festejos celebrados, el 33,7%, se correspondieron con corridas mixtas con rejones, becerradas, novilladas sin picadores o toreo cómico.
En términos interanuales, el descenso observado en el total de festejos taurinos afectó a todas las tipologías, con excepción de las corridas mixtas con rejones, que duplicaron su número, y las novilladas sin picadores, donde se registra un incremento del 6,9%.
Las disminuciones interanuales de mayor magnitud se observan en el número de corridas de toros, 47, el 9,9%, en festejos mixtos, 53, el 29,4%, en becerradas, 31, el 13,1%; y en toreo cómico, cuyo número ha descendido en 14 en el último año, cifra que supone el 58,3%.
Cuatro comunidades autónomas, –Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid–, concentran el 77% de los festejos taurinos celebrados en 2013.
Si se centra el análisis en las corridas de toros puede destacarse que el 21% de este tipo de festejos se celebró en la comunidad autónoma de Andalucía, seguido de la Comunidad de Madrid, con el 17,1%, y de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Castilla y León, que acogieron el 16,1% y el 14,3% de este tipo de festejos respectivamente.
El descenso en el número de corridas de toros celebradas en el conjunto del ámbito de estudio ha afectado a todas las comunidades autónomas con excepción de Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad Foral de Navarra, donde se registra un incremento interanual en el número de corridas de toros celebradas en 2013.
Por lo que respecta a los festejos taurinos de rejones, en los que la lidia de toros o novillos se efectúa a caballo en la forma prevista en el Reglamento de Espectáculos Taurinos, el 27,1% fueron celebrados en Castilla y León, el 19,5% en Castilla-La Mancha, seguidas de Andalucía, con el 14,5% de este tipo de festejos, Extremadura, con el 12,7% y Comunidad de Madrid, donde se celebraron el 10,9% de los festejos de rejones de 2013.
A lo largo de 2013 el descenso más intenso en este tipo de espectáculos se registró en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, debiendo destacarse la comunidad autónoma de Madrid por su favorable comportamiento interanual.
Profesionales taurinos
En 2013, el número total de profesionales taurinos inscritos en el Registro General de Profesionales Taurinos fue de 9.835. De ellos, 232, el 2,4% eran mujeres frente al 97,6% de varones.
Por lo que se refiere a la estructura por categorías profesionales encuadradas dentro de cada una de las Secciones contempladas en el Registro, se observa lo siguiente.
En profesionales inscritos en la categoría Matadores de toros, fue de 784, el 8% del total; en la de Matadores de novillos con o sin picadores fue de 2.937 profesionales, el 29,9%; en la categoría Rejoneadores, 391 profesionales, el 4%; por lo que se refiere a Banderilleros y Picadores, el número de inscritos fue de 2.824, el 29,7% del total.
Los profesionales inscritos como Toreros cómicos y Mozos de espada, 168 y 2.731 respectivamente, representan el 29,5% del total de inscritos en el registro.
En términos interanuales puede destacarse el incremento en la categoría Matadores de toros, el 2,5%, o los ascensos, superiores a la media, observados en Rejoneadores y en Mozos de espada, cifrados en el 4,5% y en el 6,1% respectivamente.
Asistencia a festejos taurinos
Al igual que en la edición anterior de esta publicación, se incorporan de nuevo determinados resultados de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales, estadística oficial elaborada cuatrienalmente por el Ministerio, que se dirige a una muestra de 16 mil personas de 15 años en adelante.
Los resultados de su edición 2010-2011 indicaron una tasa de asistencia anual a los toros del 8,5% de la población analizada, cifra que representa un ligero descenso respecto a la estimada para 2006-2007, el 9,8%.
Los niveles de asistencia son significativamente superiores en los varones, 10,6%, que en las mujeres, 6,4%. Las mayores tasas de asistencia se registran en el grupo central de edades, de 35 a 54 años y en los más jóvenes. Los indicadores señalados ascienden al aumentar el nivel de estudios.
Existe una fuerte interrelación entre la asistencia a toros y otras actividades culturales. Así, se observa en el colectivo analizado un incremento de las tasas de visitas a museos, el 37% frente al 30,6% del conjunto de la población analizada o de sus tasas de lectura, el 64% frente al 58,7%. Estos incrementos son más intensos si nos centramos en la asistencia al teatro, el 28,6% frente al 19% o a conciertos, el 41% frente al 30,2%.
Los festejos populares
Pero si nos referimos a los festejos populares, que de un año a otro se redujeron en poco más del 1%, se comprueba su importante implantación geográfica, hasta el punto que es a los que con mayor propiedad puede aplicarse ese concepto del "espectaculo más nacional", en la acepción que le daba el Conde de las Navas.
0 comentarios