«Los colores del toreo», un estudio de Paco Delgado en torno al traje de luces

por | 2 Mar 2013 | Literatura taurina

Camino de convertirse en una las editorial más activas en cuanto se refiere a la literatura taurina, Edicions Bellatera acaba de lanzar un nuevo título sobre la Tauromaquia. Se trata de la obra “Los colores del toreo”, un trabajo muy pormenorizado sobre el vestido de torear escrito por el periodista valenciano Paco Delgado, prologado por el filósofo francés François Zumbiehl e ilustrado por el fotógrafo Juan Pelegrin.

En este libro, el autor ha  querido reivindicar el traje de luces, que es una prenda de diseño de valor incalculable. Como se sabe, es un atuendo singular, que da realce a la figura del torero y que desde hace casi dos siglos no ha sufrido prácticamente transformación.

Siendo el primer elemento que capta la atención del espectador cuando entra en la plaza de toros, resulta curiosa la muy diversa denominación que se da a uno de sus componentes principales: el color, que forman una gama amplísima incluso dentro de cada uno de los colores básicos.

Delgado aprovecha estas descripciones sobre tan rico policromía para intercalar anécdotas sobre situaciones que se han producido con cada uno de los colores reseñados.

En “Los colores del toreo” ha contado con la colaboración del fotógrafo Juan Pelegrín, que aporta una importante colección de imágenes que sirven para complementar las descripciones literaria. El prólogo a esta obra lo ha escrito el filósofo francés  François Zumbiehl, con unas interesantes observaciones, que reproducimos junto a esta reseña.

Periodista taurino, Paco Delgado dirige “Avance Taurino” y ha colaborado en numerosos medios, entre ellos  La Razón, 6 Toros 6, ABC Punto Radio y Radio Nacional de España. Se trata de una tarea que ha compatibilizado con su trabajo en Avance Publicidad, S.L. de la que es socio fundador.

Tiene en su haber una amplia bilbliografía, entre la que figura “Vicente Barrera”, “Tal día como hoy”, “Los toros en el siglo XXI”, “20 años de tauromaquia en la Comunidad Valenciana”, “Historia de la plaza de toros de Alicante”, “La verdadera historia del toro Ratón” y “Maribel Atiénzar, un alma en juego”.

PRÓLOGO

François Zumbiehl 
Lo confieso: como muchos aficionados que se consideran enterados, durante mucho tiempo he creído que no había que prestar mayor atención a los trajes y a sus colores, sino que había que concentrarla en lo fundamental, lo que no salta a la vista pero que se resuelve en términos de masas y de siluetas enmarañadas, en el ritual de los pases y en la armonía íntima del temple (y ocurre esto porque seguimos soñando con la imagen del cuerpo desnudo de Belmonte toreando en la noche de Tablada). Pero este libro llega en el momento oportuno para demostrarnos que nada es secundario en la fiesta, porque todo está cargado de historia y de sentido, empezando por el traje y sus adornos que dan cuenta a su manera de la liturgia taurina. Al detallar todos los elementos que los componen, al recordar su origen y los términos exactos que les corresponden, Paco Delgado, orfebre en la materia, no solamente enriquece nuestros conocimientos, demasiadas veces rudimentarios, sino que nos proporciona claves de lectura cuya agudeza es suficiente para convencernos de que los -accesorios- son parte de lo esencial.

En primer lugar se halla la clave que se refiere a la evolución del tiempo y del estatuto social: el traje de los toreros era, en principio, el mismo del pueblo del que formaban parte, pero poco a poco fue distinguiéndose del de la masa, recuperando las hebras de plata y oro de la nobleza suplantada en la arena, así como las hombreras recuerdan a las que remataban la armadura de los caballeros. Además, la vestimenta consagra su singularidad como oficiantes de un rito que se sitúa más allá de la sociedad y de la vida corriente. El autor recurre también a la interpretación antropológica. Por ejemplo, observa con tino que el carácter ajustado de la taleguilla resalta los atributos masculinos, con lo que denota el dominio del hombre sobre la bestia, pero que, por el contrario, la montera, debido a su color y consistencia, acerca curiosamente al matador y a su adversario, con lo que se establece una sutil metáfora del Minotauro. Señala también que algunos adornos -espiga o espiguilla- o algunos motivos que decoran el traje o el capote de paseo se remiten al mundo vegetal o religioso, con lo que invocan a la vez el impulso vital y el poder de quien lo supera. Por último, se detiene en la palestra de los colores que exhiben los trajes de luces, en los términos que les suelen definir y en el poder de atracción o repulsión que ejercen en unos u otros toreros: rosas y lilas, curiosamente femeninos en este contexto, verde y morado nazareno -inquietantes para algunos-, bordados negro azabache que, llevados por los matadores, reivindican su condición de artistas…

El inmenso Pepe Luis Vázquez sostenía que el mayor reto para el valor de un torero era el de soportar la visión del traje de luces sobre la silla, antes de la corrida. De hecho, al leer el revelador texto de Paco Delgado, ilustrado por las magníficas fotos de Juan Pelegrín, se comprende que ese traje aísla al hombre y lo refuerza en cierta manera ante su lidia frente al toro y a la multitud, pero también le revela en su personalidad más íntima.

Índice
Prólogo de François Zumbiehl
Introducción
Historia y evolución del traje de torear
La reforma de Costillares
La aportación de Paquiro
La montera, un toque de distinción
El traje de luces, hoy
El traje de picadores y rejoneadores
Bordados: lujo y esplendor
Modas, manías y supersticiones
Trajes con historia
Breve teoría del color
Naturaleza del color
Visión del color
El nombre del color
Los colores de los trajes de torear:
Color rojo
Color Naranja
Color Amarillo
Color Verde
Color Azul
Color Violeta
Color Marrón
Del blanco al negro


►Los colores del toreo
Paco Delgado
Edicions Bellaterra
Prólogo:  Francois Zumbiehl
Fotografías: Juan Pelegrin
Formato: 28×23
224 páginas
Barcelona, 2013
PVP: 35 €

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *