Los abonos de Sevilla y de Madrid se resienten y las empresas no aciertan con la respuesta

por | 18 Abr 2013 | Reportajes

La palabra puede ser resignación ante lo inevitable. Es la versión más benévola de la encuesta que en estos días realiza taurologia.com sobre los carteles del abono de Madrid. Para más del 50 por ciento de los encuestados, este abono “sin el Juli y José Tomás queda por debajo de lo necesario”. Y para casi un 30 por ciento no es más que uno de tantos abonos como los que organiza Taurodelta. Tan sólo  un 18 por ciento considera que “en un abono tan largo tiene que haber de todo”.

Como puede verse no se respira mucho optimismo que digamos. La verdad es que organizar un mes de toros no debe ser empeño fácil. Pero si además no se puede contar con tres figuras –Ponce, Tomás y Juli–, la cosa se pone aún más complicada.

Pero hay un dato que llama la atención: en una etapa de recesión en la renovación de abonos, como viene ocurriendo en todas las ferias, parece que hubiera sido necesario incorporar alicientes importantes para frenar esta sangría. Pues ha sido que no.

Sin embargo todo hay que decirlo: en Sevilla y sin televisión en directo, se hizo un esfuerzo apreciable por rematar los carteles mejor que en otras ocasiones y además se acortó el abono en cinco tardes, para aligerar sus precios. Pues bien, el gerente ha reconocido que ese esfuerzo no ha conseguido frenar la caída en el número de abonos.

A la hora de preguntarse el por qué de esta realidad, Álvaro Rodríguez del Moral ha escrito una gran verdad en su blogs de El Correo de Andalucía: “aunque el cogerente de la empresa Pagés achacó a las figuras del toreo falta de adaptación a la verdadera situación económica del país, seguramente hay que repartir las culpas a partes iguales. Valencia habló de la perversión del negocio: hay que perder dinero en los buenos carteles para ganarlo en los baratos. Es el mundo al revés pero el empresario no reconoció que es una situación que, en connivencia con los toreros de primera línea, también ha beneficiado durante lustros a la gran patronal taurina. Desde mediados de los años ochenta se fieron alargando artificialmente las ferias en detrimento de las antiguas temporadas posibilitando pingües beneficios a las figuras del toreo, que de alguna manera los generaban indirectamente al constituirse en la única justificación de esos extensos ciclos en los que el billete grande lo lucraban las empresas con la plaza a medio llenar por un abono potente y tres tíos del montón. Se estaban engrosando hasta el límite unos abonos cautivos que el personal se rifaba en los tiempos del derroche, a la postre el torero más taquillero -junto a los santos del lugar- de un cambio de siglo que ha llegado para poner todo patas arriba”.

Aunque la empresa de eso no habla, la realidad es que cuando lo fundamental es la feria de abril y, en todo caso, los festejos por San Miguel, en el abono  de Sevilla se cuelan de rondón una serie de novilladas picadas, que quiérase o no engrosan el importe. Con la cantidad de público foráneo que se da cita en la capital hispalense, ya me dirán ustedes para qué quieren las localidades de todas estas ovilladas, que sin embargo han tenido que comprar.

Por las noticias que se vienen filtrando, algo no muy diferente viene ocurriendo con el abono de Madrid. Desde luego a tenor de la oferta sumergida de los abonados que buscan quien les compre a su precios las entradas, con total de no perder la titularidad, la cosa está bastante chunga. El temor, bastante real, es que se acaba por renunciar definitivamente al lujo que ha supuesto en estos años tener un abono de Las Ventas.

Sería interesante conocer cuantos de esos abonos tan fieles estaban a nombre o los utilizaban empresas para sus atenciones sociales. A parte de que el personal se ha hecho selectivo a la hora de ir al tendido y se puede uno encontrar que para un cartel medianeje el presunto invitado acaba devolviéndole las entradas, ¿cómo va a realizar un gasto suntuario ese empresario que anda sumergido en un ERE y que tiene las cuentas en números rojos? Lo mismo que ha huído de la publicidad, huye de este otro tipo de gastos cuando se impone la austeridad.

El problema a futuro lo describía muy bien Zabala de la Serna en su blogs de El Mundo: “En la calle asombra la cantidad de abonos que amigos, aficionados conocidos y público en general quiere liberar. Y la plaga se extiende como por efecto contagio. El pasado San Isidro se abrió el melón y se ahondó en el corte en la renovación de Otoño. Pero se le quitó importancia porque el descenso no había sido tan pronunciado como se esperaba. Taurodelta respiró aliviada y bajó el telón tan campante en un invierno inhóspito”.

Y a continuación lanza un verdadero aviso para navegantes: “La Feria de San Isidro no es peores que otras; la situación sí. Y frente a la situación no se ha actuado, ni se ha trabajado, ni se ha apostado con imaginación. La suerte del avestruz no vale para frenar la sangría que se avecina. En la fotografía de presentación de la isidrada, José Antonio Martínez Uranga no se hacía responsable pues su delicado estado de salud lo ha tenido contra las tablas, y de ahí para abajo a mí me da que quien más ha cocinado del staff no salía en la foto. Cierto que en la mayoría de los carteles se nota una coherencia argumental -impresentable el trágala de las desmedidas recomendaciones de políticos y Comunidad de Madrid aunque los empresarios callen- como no menos cierto es que, autodescartados Ponce, José Tomás y El Juli, y descartados Garcigrande y Cuvillo, "esto es lo que hay y lo que no hay" (Javier Villán). Y ni el hilo del cuento ni los "9 carteles rematados" que suma Manuel Martínez Erice van a frenar a nadie decidido a desertar. Más de lo mismo,  múltiples confirmaciones y alguna surrealista; precios intervenidos y huida masiva de atípicos menos Digital Plus, madero al que Taurodelta se ha aferrado como un náufrago a la deriva. A toro pasado -qué infructuoso y largo invierno- se llora entre bambalinas y no faltan las razones porque la debacle presentida llama a la puerta ya. ¿Cuál es el fondo sostenible de Las Ventas? Aterroriza la respuesta”.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.