Un total de 11,3 millones de espectadores posibles, un mínimo de 125 festejos mayores al año y la posibilidad de dar cabida en los carteles al menos a 375 profesionales. Estos son los poderes que hoy se concentran en las manos de Simón Casas y sus socios, una vez que ha completado su elenco de plazas con las de Madrid y Málaga.
Se trata de unas cifras que superan en torno a un 60% a su competidor más directo, que en la actualidad es la alianza de las empresas controladas por Alberto Bailleres y las que aporta la Casa Chopera.
Se diferencian, además, en que el empresario francés dirige en España y Francia seis de las plazas catalogadas como de 1ª categoría[1] y una de 2ª; sus competidores, en cambio, cuentan sólo con dos de 1ª, cinco de 2ª y cuatro de 3ª.
Se trata de unas diferencias que muy difícilmente se pueden salvar, una vez que ya no quedan pendientes de adjudicación ninguna plaza relevante. Incluso aunque se excluyera de la comparación el caso singular de la plaza de Las Ventas, se mantendrían las diferencias a favor de Simón Casas. Y así, Casas organizaría una media al año de 63 festejos mayores, esto es: 17 más que la alianza hispano-mexicana, con la capacidad de ofrecer 237 puestos en sus carteles, frente a los 138 de su competidor.
En número absoluto de localidades disponible, en cambio, la alianza se sitúa por encima de Casas, incluso contabilizando Madrid: 99.999 frente a 90.534. Lo que ocurre es que la diferencia tan amplia en cuanto al número de espectáculos da vuelco a esta comparación.
En cualquier caso, la suma de estas dos grandes empresas taurinas forman un verdadero grupo de control para toda la actividad taurina. Baste considerar que entre ambos grupos ponen en el mercado más de 16 millones de entradas en una temporada, organizan más de 170 festejos mayores y tienen la opción de completar por encima de los 500 puestos en los carteles, la gran mayoría de ellos dentro de los abonos. De hecho, fuera de su control quedan escasamente tres docenas de espectáculos mayores de cuantos se dan en España en plazas de relevancia, como Sevilla, Pamplona, Valladolid, Granada, etc.
Como contrapunto puede tenerse en cuenta que en la pasada temporada hubo 47 plazas de 2ª categoría que dieron un total de 176 festejos mayores, en tanto en las de 16 catalogadas como de 1ª –9 en España y 7 en Francia–se programaron 201. Así como en el primer caso los poderes están muy distribuidos, en las plazas de primer orden mandan los dos grandes Grupos, que organizaron 132 espectáculos, lo que representa el 65% del total.
____________
[1] En España las restantes plazas de 1ª son Sevilla, Córdoba y Pamplona; en Francia, las de Dax, Arles, Beziers, Bayona y Vic Fezensac.
0 comentarios