El Aula de Tauromaquia de la Universidad San Pablo-CEU y la Unión de Abonados Taurinos de Madrid han organizado una interesante mesa redonda sobre los festejos taurinos sin picadores, espectáculos que forman la base de la Tauromaquia en las plazas menores y constituyen la primera etapa en la carrera profesional del torero.
Participaron en esta mesa redonda Victor Zabala de la Serna, ex matador y empresario taurino, promotor del proyecto “El Camino Hacia el Toreo”; Felipe Diaz Murillo, Director de la Escuela Marcial Lalanda y ex Presidente de la Federación de Escuelas Taurinas; Michel Bertrand, empresario de plazas del suroeste de Francia y David Beltrán Martín, Alcalde de Hoyo de Pinares y organizador del certamen la Piña de Oro para novilleros sin picadores. Presentaron y moderaron el debate Rafael Cabrera Bonet y José Luis Moreno-Manzanaro.
Con una notable asistencia de público, entre el que destacaba la presencia de un nutrido grupo de profesores y alumnos de la Escuela de Madrid, a lo largo de la mesa redonda se enfocaron los problemas que plantea la organización de estos festejos, especialmente los económicos; se abordó la necesidad de facilitar información y aliciente al aficionado sobre el circuito de la programación de este nivel, y se debatió finalmente sobre la alternativa de su transformación o no en una actividad más ligada a la dimensión formativa de las Escuelas que a la práctica profesional.
Victor Zabala de la Serna explicó las características de su proyecto “El Camino Hacia el Toreo“ y el vacío que trata de llenar para proporcionar visibilidad y relieve a esta etapa inicial de la carrera del torero.
Pretende, a través de una iniciativa que cuenta con la colaboración de ayuntamientos franceses y españoles, consolidar un circuito de novilladas que sirva para poner en valor a los aspirantes a futuras figuras que reciben un estímulo grande al facilitarles su participación en nuevos festejos a medida que van consiguiendo triunfos valorados por jurados de aficionados y profesionales.
Por tanto, los padrinazgos y el oscurantismo que presiden la selección de novilleros de este nivel se intenta sustituir por el reconocimiento público que da una clasificación objetiva que resulta muy útil para los ayuntamientos y organizadores de novilladas sin caballos en España y Francia, y en general para el conocimiento de la afición. Una portal web, muy completo y diseñado con esta finalidad, está disponible para todos los profesionales y público interesado.
Michel Bernard relató su experiencia francesa como organizador de novilladas sin caballos , incluidas también en “El Camino” y apuntó diversas formas de acudir al patrocinio privado para cubrir la financiación de los carteles. Distinguió las novilladas sin picar de las ferias de abono , que suelen celebrarse por la mañana, y son gratuitas como medio de fomento de la fiesta ,y las restantes que se celebran por la tarde en localidades más pequeñas. Los precios de las entradas vespertinas oscilan entre 12 y 15 euros, ofreciéndose por las mañanas becerradas gratuitas. La colaboración de las empresas locales permite completar el presupuesto, sin precisar subvención municipal.
También aludió a su labor como activo defensor de la Fiesta frente a las grupos del animalismo militante y agresivo. Antes del festejo inaugural de la temporada en Magescq, organizó una manifestación en el mismo ruedo de la plaza, bajo el lema “CULTURE TAURINE: MA PASSION, MA CULTURE, MON IDENTITÉ “.
Felipe Diaz Murillo argumentó la necesidad de sustituir el actual festejo de novilladas sin caballos, a su juicio demasiado profesionalizado y costoso, por otro de carácter amateur ligado a la extensión académica de las escuelas taurinas. Sería, según él, la forma de solucionar los problemas de financiación de las novilladas, economizando los pagos profesionales y de otra índole. Para ello se precisaría una reforma de la reglamentación a fin incluir esta nueva actividad dentro de los festejos populares.
Por su parte, David Beltrán Martín repasó desde el punto de vista estadístico la evolución reciente de estos espectáculos. En el conjunto nacional, su disminución en el último quinquenio es similar a la de las corridas de toros (35-36%) e inferior a la de las novilladas picadas ( 46%). Por regiones, el gran descenso en las dos Castillas ( 45% y 52 %) contrasta con el leve de Andalucía (13%) o la estabilidad de la Comunidad de Madrid ( -0,98%). En toda España, las novilladas sin caballos son más numerosas que las picadas desde el año 2008. En 2011 las primeras fueron 367 frente a 336.
Pasó después a analizar el coste de los espectáculos taurinos en la España rural, la comparación entre los distintos espectáculos y la distribución de los mismos por partidas de gastos. Se aprecia que en un plaza de cuarta categoría la novillada sin picar cuesta la mitad de una picada y la tercera parte que una corrida de toros. Aún así, el festejo menor resulta deficitario.
Finalmente, expuso la estrategia seguida en su localidad, tradicionalmente proclive a las reses de buen tamaño, para pasar de un programa de festejos de novilladas picadas a otro sin caballos , a través de la creación del certamen La Piña de Oro. Para la confección de los carteles del certamen consideró de gran utilidad la información obtenida de “El Camino Hacia el Toreo”, pues se eligió para confeccionar los carteles a los novilleros destacados en ese circuito.
0 comentarios