Se han producido dos sucesos taurinos en la América de habla española que son más que un síntoma. En una localidad venezolana, próxima a Caracas, la autoridad quería que durante su feria taurina no se realizara la suerte de matar.
Por otro lado, en Quito (Ecuador) la autoridad suspendió la celebración de un festiva, que iba a ser el colofón a unas Jornadas Culturales Taurinas, aduciendo razones de protección a la infancia.
Visto desde España, en ambas noticias se encuentran argumentos ya conocidos en nuestro país, entre los grupos abolicionistas. Tan es así que el artículo de opinión que reproducimos del diario “La Jornada” no aporta ni un solo argumento nuevo: todos están contenidos en la literatura abolicionista que ha circulado entre nosotros.
Si nos fijáramos tan sólo en la entidad de cada uno de los sucesos, podría pensarse que se trata de cuestiones marginales: una feria de un pequeño pueblo y un festival. En efecto, son dos cuestiones menores. Lo que ya no puede considerarse en cuanto encierra de expansión de un clima de opinión que se expande, con el riesgo de que si no se actúa a tiempo vaya a más.
El resumen de los hechos ocurridos es el siguiente:
►Suspensión en Venezuela
En este pasado fin de semana se suspendió feria taurina La Guajira –-localidad venezolana, a 30 kilómetros de Caracas–, una que los toreros se negaron a dejar con vida a los animales, como había pedido las autoridades.
El cartel de la corrida estaba compuesto por el español Iker Cobo y los venezolanos Rafael Orellana, Leonardo Rivera, Reinaldo Polanco y el rejoneador José Luis Rodríguez, con toros de las divisas nacionales de Los Marañones y El Rocío.
Representantes de los espadas dijeron que los toreros rechazaron la petición para "no sentar un precedente" inédito de esa naturaleza en Venezuela, donde, alegaron, no existe ninguna ley que impida las corridas ni que se maten los toros.
► Suspensión en Quito (Ecuador)
El diario mexicano “La Jornada” da cuenta de unas Jornadas Culturales Taurinas, organizadas por la Unión de Toreros del Ecuador, del 19 al 23 de agosto, con actividades como conferencias, exposiciones de pintura y fotografía, danza, novilladas y festivales taurinos.
A su regreso de Quito, el citado periódico entrevistó este lunes al matador de toros Jerónimo, en la que el diestro informa en los siguientes términos:
“Fui invitado a participar en el festival de clausura en la plaza de Quito, con matadores de los otros países taurinos de América Latina: Erick Cortez, de Venezuela; José Gómez, Dinastía, de Colombia; Alfonso de Lima, de Perú; Martín Campuzano, de Ecuador; otro ecuatoriano triunfador en el festival de la noche anterior en la plaza Belmonte, y yo.
Sin embargo, ya en el patio de cuadrillas y con la plaza a reventar, los toreros nos enteramos de que el festival, como el de la noche anterior, quedaba suspendido por órdenes de la intendenta general de Policía, Juliana Tamayo, aduciendo que en los dos primeros festejos los organizadores ignoraron una resolución emitida en noviembre de 2009, que prohíbe a nivel nacional el ingreso de menores de 12 años a espectáculos taurinos.
► Diagnostico del torero mexicano
En el citado diario “La Jornada”, se le pregunta al matador de toros Jerónimo, testigo de lo ocurrido en Quito, por la trascendencia de lo ocurrido:
–¿Implicaciones de lo ocurrido en Quito con México?
–Más que implicaciones similitudes, diría yo. Crece el distanciamiento entre sociedad y fiesta de toros. En cada país hay presión de grupos subvencionados, así como de políticos seudoprogresistas. La autoridad se lava las manos, al igual que los sectores taurinos, y los medios de difusión abren sus espacios a la cultura anglosajona, mientras reducen espacios a la cultura hispanoamericana y a nuestras tradiciones, incluidos los toros. De aquí en adelante será el pan de todos los días.
–¿Medidas a tomar?
–Urge mayor comunicación y unión entre los sectores taurinos del continente y cabildear entre políticos de verdad interesados en preservar el patrimonio histórico-cultural de América Latina.
►La tesis abolicionista
Apostillando la anterior entrevista el periódico publica un espacio de opinión, firmado por Yuri Lópezgallo, cuyo contenido íntegro es el siguiente:
“OJALA YA SE PROHIBAN!!!
Pues después de leer el artículo anterior me doy cuenta de la triste situación que vivimos, como puede alguien pensar que el sufrimiento de un animal es arte? como pueden decir que es un enfrentamiento justo? al toro lo lastiman, lo desangran antes de la corrida, solo es un toro contra una infinidad de "artistas" (o debería decir sádicos), el torero cuenta (en teoría) con inteligencia y el animal no -aunque alguien inteligente no gozaría asesinando solo por diversión- porque si el torero gana el toro muere y si el toro gana entran todos corriendo a salvar al matador? que en una contienda justa el resultado para vencedor y vencido no debe ser el mismo?. de verdad es triste pensar que todavía haya gente tan mala que goce con el dolor de los animales, ah claro y van a decir "el toro de lidia nació para la fiesta" y ¿alguien alguna vez le pregunto al toro si quería morir asesinado por un montón de chacales a la vista de ignorantes que con su morbo pagan sus asesinos? ALTO A ESTA MASACRE!”
Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".
0 comentarios