Las suertes del toreo a caballo

por | 20 Ago 2010 | Reportajes

Todas las diferentes formas con que se realiza el  toreo a caballo guarda relación directa conceptos propios de la lidia a pie. En este sentido, cabe diferenciar.
 
●Recibiendo: El toro se arranca hacia la cabalgadura y el caballo espera la embestida del animal, tanto como le sea posible.
 
●De poder a poder: Cuando el toro y el caballo inician al mismo tiempo la arrancada.
 
Pero, en otras ocasiones, el rejoneador el que se mete en el terreno del toro. Aunque es menos frecuente en otras ocasiones se da la situación inversa: es el caballo espera al toro.
 
Todo ello se aplica luego en la práctica en razón de las condiciones del toro, de forma que la embroque sea siempre el punto central de la suerte, aunque en no pocas ocasiones lo que más llama la atención del espectador es la forma con la
 
Como es lógico, todo lo que sucede depende de las características del toro y de su situación en el ruedo.  Pero otro tanto ocurre con la forma más adecuada de realizar cada suerte.
 
En este sentido, se considera que “al cuarteo”  cabe realizarlas en cualquiera de los terrenos del ruedo. En este caso, toro y caballo están frente a frente, tomando la iniciativa el jinete, que es quien avanzará hacia la res, abriéndose a la vez que describe un círculo.
 
Una suerte realizada “al sesgo” se considera aquella en la que el rejoneador va en paralelo a las tablas, buscando al toro hacia las afueras, de forma que realiza la suerte describiendo una diagonal.  
 
Como cuando se banderillea a pie, el par “a la media vuelta” no es más que un recurso para casos en los que el toro presenta acusadas dificultades.
 
Por otro lado, también a semejanza con la lidia a pie, se dice que el rejoneador torea “al pitón contrario”, cuando carga la suerte con el caballo hacia el pitón contrario desplazando al toro hacia fuera, para luego cambiar la trayectoria y culminar la reunión.
 
Se dice que una suerte se ha realizado “al quiebro” cuando el rejoneados, con el  caballo casi parado, bate primero hacia el pitón contrario y luego lo hace con el otro, para salvar el pitón. Esta forma de realizar la suerte ha adquirido hoy un importante desarrollo, llegándose a iniciar con el caballo prácticamente parado y muy en corto.
 
Pero, sin duda, aquella suerte que se realiza de frente, esto es: “de poder a poder” la que más mérito encierra y la que exige más pureza en el toreo y más valor. En este caso, el rejoneador se sitúa en línea recta con el toro, para citarle y arrancar ambos al mismo tiempo. En el embroque, se trata de dar salida al astado por el lado izquierdo. La suerte se consuma clavando de arriba abajo, cuando el toro se encuentra a la altura del estribo del caballo.
 
A estas formas básicas de realizar el toreo se unen luego otras más accesorias, que o bien cumplen el papel del toreo de adorno en la lidia a pie.—es el caso, por ejemplo, de la suerte de la rosa–, o bien son derivaciones artísticas o de valor –caso del par a dos manos o las banderillas cortas–. Pero todas ellas se ejecutan de acuerdo con las normas básicas.
 
Por lo demás, aunque en ocasiones se ha realizado con un estoque convencional, lo usual es  que se realiza con el rejón de muerte. Dadas las condiciones que en ese momento de la lidia presenta el toro, se realiza normalmente de frente o a la media vuelta.
Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.