Las prohibiciones taurinas ante los Tribunales: estudio sobre las sentencias recientes

por | 30 Abr 2019 | Ensayos

La Tauromaquia se encuentra en la actualidad en una de las situaciones más complicadas de su larga historia, al estar siendo acosada permanentemente por los contrataurinos antihumanistas y los partidarios intolerantes del pensamiento único de lo políticamente correcto, a lo que han contribuido incluso algunas desafortunadas declaraciones de algunos responsables políticos, a pesar de su consideración como patrimonio cultural común de los españoles en 2013”, opina el profesor Fernández de Gatta, de la Universidad de Salamanca, en la elaboración de este ensayo, en el que estudia de forma pormenorizada las últimas sentencias de los Tribunales.

 

“A esta situación han contribuido, y no poco,–considera el autor– ciertos “inventos” jurídicos, posteriores a la inconstitucional prohibición taurina catalana, como la ley de las mal llamadas “corridas de toros a la balear” de 2017. En este contexto de lo políticamente correcto, varias Administraciones se han lanzado a prohibir todo tipo de festejos taurinos, utilizando subterfugios e instrumentos diversos, excediéndose en sus competencias propias y pretendiendo prohibiciones contrarias al carácter que tiene la Tauromaquia como patrimonio cultural común de los españoles, expresamente desde la Ley de 2013. Sin embargo, los Tribunales ordinarios están anulando la inmensa mayoría de tales intentos, en una doctrina que con el tiempo se está consolidando, teniendo en cuenta la importante doctrina del Tribunal Constitucional en la materia”.

 

El profesor Fernández de Gatta entiende que “desde hace algún tiempo la Tauromaquia, y todo aquello que tiene relación con ella, se considera política y socialmente incorrecta, contraria al pensamiento único que existe en la actualidad, que no la acepta, porque en muchos casos no la entiende, trata de eliminarla de la sociedad y no permite ni siquiera que se hable de ella, y mucho menos decir que eres aficionado o profesional taurino”.

 

Una situación que, por cierto, “nada tiene que ver con una sociedad democrática que respeta la libertad, que se ha agravado desde hace algún tiempo y que obedece a diversas razones, entre las que pueden resaltarse: la importante incidencia de las teorías y acciones de los animalistas y contrataurinos, de carácter supremacista y antihumano ; los posibles “flecos” que dejó la Sentencia del Tribunal Constitucional 177/2016, de 20 de octubre, que declaró la inconstitucionalidad y nulidad de la prohibición catalana de las corridas de toros, adoptada en 2010;  las declaraciones de algunos Ministros del Gobierno actual y de algún otro dirigente político ; la no concesión de premios de relevancia a profesionales del ámbito taurino, como la Medalla de las Bellas Artes, que se habían concedido en el pasado con normalidad; la compleja y complicada situación económica de la fiesta de los toros, o los “inventos” taurinos, como las mal llamadas “corridas de toros a la balear”, de acuerdo con el análisis del experto de la Universidad de Salamanca. 

 

A las circunstancias anteriores, que ponen en una difícil situación a la Tauromaquia, deben añadirse –según Fernández de Gatta– los torticeros intentos, sin tener competencias, de ciertos Ayuntamientos u otras Administraciones y de ciertos políticos aventureros de intentar prohibir directamente festejos taurinos o imposibilitar su celebración ; aunque muchos de estos intentos están, en su gran mayoría, siendo anulados por la Justicia, en una doctrina impecable, que resalta el carácter cultural de la misma y, en varios casos, la importancia de la Ley de 12 de noviembre de 2013 que considera la Tauromaquia parte del patrimonio cultural común de los españoles, al darle una protección jurídica nada desdeñable . 

 

El autor

Dionisio Fernández de Gatta  

 

Profesor titular de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, Dionisio Fernández de Gatta es autor de numerosos trabajos y conferencias dedicados a la Tauromaquia, especialmente desde su especialidad jurídica. 

Nacido en Villavieja de Yeltes en 1956, se trasladó desde pequeño a vivir a Ciudad Rodrigo, donde cursó sus estudios de primaria y secundaria. Doctorado en Derecho, posteriormente se dedicó a la docencia en la Universidad salmantina. 

Fernández de Gatta ha publicado numerosos libros, estudios e informes sobre Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible, Vivienda, Administración Local, Unión Europea, o Tráfico y Seguridad Vial. En materia taurina, ha investigado la legislación de este área y los toros durante la época de la Guerra de la Independencia, algunos de los cuales han sido publicados en este portal, como es el caso, a modo de ejemplo, de: “Aval jurídico para la declaración de la Tauromaquia como Bien de Interés Cultural”; “Fiestas de toros y Derecho, en la España de la Guerra de la Independencia”; “Toros y espectáculos públicos: la potestad sancionadora”; “El régimen de los festejos taurinos populares: evolución y regulación entre dos siglos” y “La stc. de 13 de diciembre de 2018 sobre la ley de las mal llamadas corridas de toros a la balear, de 2017. Un paso más en la consolidación constitucional de la tauromaquia”, entre otros

 

En el adjunto archivo en formato PDF el lector puede consultar el texto íntegro de este ensayo.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.