El profesor Álvaro Luís Sánchez-Ocaña Vara, de la Universidad de Salamanca, ha estudiado las diferentes prohibiciones que se han producido a lo largo de la historia contra la que es la fiesta más culta del mundo, como siempre dijo Federico García Lorca.. Prohibiciones de las que, unas más severas que otras, la Fiesta siempre ha logrado salir adelante y las cuales hemos de tenerlas en cuenta en los difíçiciles tiempos actuales en que esta se encuentra.
El análisis que realiza el profesor salmantino no hace más que resaltar la enorme importancia que, desde tiempos inmemoriales, esta tradición taurina ha tenido para el pueblo español y, a pesar de las prohibiciones, no consiguieron acabar con su celebración debido a su profundo arraigo en las raíces de España.
De este estudio tan pormenorizado, el profesor Sánchez Ocaña extrae una conclusiones que reviste un especial interés recordar hoy. Dicen así:
“Por tanto, hemos visto cómo han sido múltiples y muy serias las tentativas de prohibir la Fiesta desde la Edad Media hasta nuestros días. Más de setecientos años de propuestas de ley, reales decretos, pragmáticas… que no han hecho sino reforzar una fiesta tan significativa para la historia y cultura de nuestro país. Decía Ramón Pérez de Ayala que “el nacimiento de la Fiesta coincide con el nacimiento de la nacionalidad española y con la lengua de Castilla… así pues, las corridas de toros son una cosa tan nuestra, tan obligada por la naturaleza y la historia como el habla que hablamos”.
Si el pueblo español ha superado las tentativas papales en el XVI, reales a finales del XVIII y principios del XIX, ¿se va a dar por vencido porque una minoría pretenda suprimir esta Fiesta que tanto significa para España? ¿Estamos dispuestos a perder algo tan nuestro, tan arraigado en nuestra cultura?
Terminaremos el artículo como lo hemos empezado, esta vez con palabras del genio García Lorca, para quien “el toreo es probablemente la riqueza poética y vital de España, increíblemente desaprovechada por los escritores y artistas, debido principalmente a una falsa educación pedagógica que nos han dado y que hemos sido los hombres de mi generación los primeros en rechazar; creo que los toros es la fiesta más culta que hay en el mundo”.
Por último, a aquellos deseosos de prohibir una Fiesta tan culta y tan nuestra, les diría aquello del filósofo Francis Wolf: “a quienes son ajenos al mundo de los toros, esperando que vislumbren la universalidad de un arte singular…”.
Publicado en 2013 por la revista “Arbor”, condensa en una docena de páginas la historia de las prohibiciones taurinas y va explicando las causas y circunstancias en las que tales intentos fracasaron. Concluye con apartado dedicado a Cataluña que aunque en los dos años transcurrido ha tenido alguna evolución, en la parte sustantiva sigue vigente.
En la coyuntura actual, resulta muy oportuno recordar una vez cuál es nuestra propia historia, que venciendo al desánimo siempre acabó por sacar adelante sus razones.
En el adjunto documento en formato PDF se reproduce el texto íntegro del estudio del profesor Sánchez-Ocaña Vara.
0 comentarios