Carlos Abella presentó este jueves, en la librería “Los editores”, su último libro que tiene forma de Memorias, en la que da cabida a sus recuerdos y vivencias. Muchas ellas están relacionadas con su condición de aficionado a los toros, pero también se encuentran referencias interesantes sobre la vida política, en la que le correspondió estar muy presente, de forma destacada durante la Transición.
Conviene recordar, antes de entrar en materia, que así como sirven para atestiguar en primera persona el transcurso de la historia, el género literario de las Memorias bien parece que lo carga el diablo. La mayoría acaban decepcionando, porque no debe resultar fácil eludir dos tentaciones muy frecuentes: el cobrarse facturas pendientes con unos y con otros y el tratar de edulcorar los momentos menos brillantes, los errores, de la propia biografía, todo ello con matizaciones carentes de interés.
Pero entrando en estas Memorias, para Abella la Tauromaquia ha sido y sigue siendo uno de los vectores fundamentales de su vida. Como el autor confiesa que “ha llenado muchos de los mejores momentos de mi vida, porque ser aficionado a los toros ha sido una edificante manera de ver la vida, de disfrutar de ella en los viajes, de descubrir amigos, y de gozar de personajes únicos”.
Siguiendo el hilo conductor de su propia biografía, en una primera etapa sus vivencias taurinas están muy ligadas a la plaza de toros Monumental de Barcelona, su ciudad de nacimiento. Esta etapa discurre desde su infancia hasta 1961, cuando se produce el traslado familiar a Madrid. En este primer epígrafe, no pueden faltar, y lo refleja con buen tino, lo que en la capital catalana supusieron los fenómenos, entre otros, de “Chamaco” y Bernadó, pero también las enseñanzas que recibe de dos personalidades importantes: Néstor Luján y Mariano de la Cruz, cronista durante un amplio periodo en “La Vanguardia”, una firma imprescindible para conocer la Barcelona taurina en la era de don Pedro Balañá, cuando gestionaba la Monumental y Las Arenas.
Dentro de una juventud viajera en sus estudios, cuando en España eso no era tan frecuente, llega a la mayoría de edad taurinaen Las Ventas en 1962, el domingo 20 de mayo, la tarde de la cornada seria –además de una fractura en el brazo izquierdo– de Manolo Vázquez, que actuaba en la lidia de reses de Carlos Núñez con el mejicano Alfredo Leal y Curro Romero, con el prólogo a caballo de Fermín Bohórquez. Y a partir de ese momento pasa a ser uno de los abonados fieles del Tendido 8, pero también a introducirse en el mundo del toro.
En un mix que se hace ameno, en una tercera etapa, que discurre entre 1977 y 1992 –esto es, desde el inicio de la Transición hasta el primer Gobierno socialista presidido por Felipe González–, en la que de la mano de un aficionado muy significado como el diplomático Ignacio Aguirre, comienza a profundizar en sus relaciones con el mundo del toro, entras facetas como colaborador periodístico, entre otros medios en la Agencia Colpisa y en Diario 16.
De las vivencias de esta etapa años más tarde aportaría Carlos Abella una bibliografía muy interesante, que va desde la culminación de la Historia del Toreo en México, iniciada por Daniel Tapia, hasta las biografías de Paco Camino, José Tomás y Luis Miguel Dominguín, junto a otros trabajos como “Derecho al toro” y “Murieron jóvenes”. Se trata de más de un centenar de páginas que forman dos de los epígrafes más sugerentes de estas Memorias.
Pero aún siendo notable su labor como escritor de toros, resulta de un gran interés su experiencia como gestor en materia taurina, con una especial dedicación a la cultura, con una actitud muy novedosa tanto por sus contenidos –con una amplia gama temática–, como por el propio hecho de convertir a la plaza madrileña en un verdadero centro cultural. Es la etapa en la que ejerce como Director del Centro de Asuntos Taurinos de Madrid, que fue culturalmente muy relevante.
Alcanzada la jubilación, la parte final de estas Memorias están llenas de matices, entre los se incluye su opinión sobre determinadas figuras en el apartado “Mis toreros, mis gustos” y en el de “Otras admiraciones”, e incluso una breve incursión en lo que define en “Cese como Director Gerente de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid. Catalogo abreviado de agravios, pero pelillos a la mar”. No se puede abordar la cuestión con más delicadeza.
Del epílogo hay que quedarse con una sentencia definitiva, que refleja bien al autor: “en los ruedos he vivido muchos de los grandes momentos de mi vida”. A tenor de estas Memorias queda patente que así ha sido. Por eso el libro tiene ese toque de autenticidad que atrae al lector.
Documentación
El prólogo del autor
En este libro esta buena parte de mi vida, pero no son unas memorias intimas –aunque haya algún episodio de mis sentimientos––. Son un cumulo de recuerdos, vivencias, añoranzas y peripecias vinculadas y relacionadas con mi condición de aficionado a los toros, pasión que ha sido una constante en mi vida y que ha llenado muchos de sus mejores momentos. Ser aficionado a los toros ha sido –y sigue siendo– una edificante manera de ver la vida, de disfrutar de ella en los viajes, de descubrir amigos, y de gozar de personajes únicos.
Esta afición, heredada de mi abuelo y sobre todo de la de mi padre, tiene una primera etapa ligada a la plaza de toros Monumental de Barcelona, ciudad en la que nací y en la que el lector encontrará recuerdos del descubrimiento de las incipientes sensaciones como niño espectador de las andanzas juveniles de toreros de posterior admiración personal. También, una recreación de aquella Barcelona, abierta y plural, cosmopolita y europea, y del ambiente familiar, periodístico, taurino, deportivo y literario en el que se desarrolló mi adolescencia.
Hay luego un cambio decisivo en mi vida que es el traslado familiar a Madrid que ya me vincula para siempre con la capital de España y con la plaza de toros de Las Ventas donde veo corridas y novilladas durante mi etapa estudiantil hasta concluir los estudios. Una tercera etapa evidencia una reafirmación interior obtenida viviendo en países de Europa y en una primera experiencia laboral que concluye a la vez que una relación sentimental que tuvo como ingrediente la compartida afición taurina.
La etapa posterior es la del conocimiento de la interioridad del toreo, merced al trato con mi amigo Ignacio Aguirre y su amistad con ganaderos y toreros del prestigio e importancia de Álvaro Domecq y Paco Camino que es simultáneo a la vivencia de la política desde la primera fila de combate. Concluida esta, el lector encontrará en estas memorias la decisión de expresar la literatura a través del conocimiento de los toros, con los primeros artículos, los primeros libros.
El lector encontrara también en estas memorias el privilegio de haber conocido algo del interior de la política española desde 1977 hasta hoy, y por ello esta trayectoria profesional se ha desarrollado en edificios tan emblemáticos como el Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno; el Banco de España; el edificio de la Puerta del Sol, sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid; el Estadio Santiago Bernabeú y la Plaza de Toros de Las Ventas. No creo haya muchos contemporáneos que hayan disfrutado de ese raro privilegio, que me incita a relatar los hechos vividos con la literaria formula francesa de “J’etais la” ( Yo estaba allí).
Y el libro concluye con la confirmación de esa vocación literaria y la apasionante experiencia de ser actor y protagonista de la gestión cultural de la tauromaquia y de la divulgación de la cultura taurina desde la sede de la Comunidad de Madrid y de la plaza de toros de Las Ventas, desde donde he volcado todo el enorme potencial cultural de la tauromaquia para ponerlo al alcance del ciudadano y para combatir la estrechez mental de quien solo ve un ingrediente en la épica y en la cultura del toreo, y es incapaz de admirar la poesía, la pintura, el lenguaje, la escultura, la literatura, y la música generada e inspirada en ese mundo y que tanto ha estimulado a las almas mas sensibles de nuestra cultura.
Ojala disfruten de esta evocación, escrita con suficiente serenidad y lucidez para hacer algo de historia.
El Índice
Prólogo: Pág.11
De 1947 a 1961. Pág.13
Mis primeros pasos taurinos. Aquella Barcelona heredera de “Manolete”. Néstor Lujan, Mariano de la Cruz y Rafael Abella. Tiempos de Joaquin Bernadó,
Chamaco”. Los Juegos del Mediterráneo de 1955. La Monumental de Barcelona y Las Arenas.
De 1961 a 1977. Pág. 75
Traslado familiar a Madrid. Adolescencia taurina. 20 de mayo de 1962, primera
corrida en Las Ventas. Viajando por Europa. Estudiante de Ciencias Económicas
y aficionado. Lejanía taurina. Del Elba al Vístula. Hamburgo, Helsinki, Varsovia.
Aquel Madrid. Abono Fila 15 Tendido 8, nº 28 y 29. Primera colaboración
taurina en El Europeo. Doble vida.
De 1977 a 1992. Pag. 135
La pasión por la transición. Ignacio Aguirre mi introductor en el mundo taurino.
Don Atanasio Fernández en Campocerrado. Rafael de Paula en Jerez, Don
Álvaro Domecq en Los Alburejos. Y Paco Camino. Y siempre “Antonete”. “Los Borrachos de Velázquez”y Rafael Pantoja. Toros en La Moncloa. 1981-1982. La sentencia de “Antoñete”y la del juicio del 23 F Victoria del PSOE en 1982 y viaje de novios. Colaborador taurino de Lid y Colpisa. Ingreso en el Banco
de España gracias a Mariano Rubio. Juan Tomas de Salas y “Barquerito”. El
Consejo Taurino de Diario 16. Colaborador del Suplemento taurino de Diario
16. A los toros con Ignacio Aguirre. Abono fila 4 tendido 9. “La Lidia…”.
Colaborador del Suplemento taurino de Diario 16. Premio “Detalle para el recuerdo”de la Cadena Tryp. Colaboración en La Economía 16. Leyendas del
toreo. Almuerzo con Enrique Martin Arranz y “Joselito”. Homenaje a Ricardo
LOPEZ Uralde. Volver, volver… a Polonia otra vez…
De 1992 a 2010. Pág. 209
1992. Pasión literaria. Javier Pradera me ofrece escribir para Alianza Editorial
la continuación de Historia del Toreo escrita por Daniel Tapia en 1947 en México.
Presentación en Sevilla. Primer viaje a México. Edición mexicana de
Historia del Toreo en 1992. 1994. Premio Ensayo Taurino de Bodegas Garvey.
Un jurado lleno de amigos… Espasa me propone escribir una biografia. Paco
Camino, el Mozart del toreo. 1995. El privilegio de conocer a Luis Miguel Dominguin, biografia y amistad. Fines de semana en “La Virgen”y en Sotogrande. El retorno de un reservista de la Transicion: Del Consejo Superior de Deportes y el Palacio de la Moncloa a la masacre del 11-M. 1996. Por fin se
publicaDerecho al toro. Muchnik. Libros: Murieron tan jóvenes (2003). Muere
Ignacio Aguirre. Miembro del Consejo de Asuntos Taurinos de la Comunidad.
(2004). Retorno al Banco de España. De Manolete a José Tomás. La frustrada
experiencia de la Fundacion del Real Madrid. 2008. Asesor cultural taurino
de la Comunidad de Madrid. 2008-2009-2010 Actividad cultural como
miembro del Consejo de Asuntos Taurinos. Biografia José Tomás, un torero de
leyenda. Exposición “Picasso y Arias, pasión por los toros”. Año 2009. Exposiciones dedicadas a Curro Romero y “Paquirri”. Muere Juan Posada. Temporada 2010: la Comunidad de Madrid declara la tauromaquia Bien de Interés Cultural (BIC) e incorpora la tauromaquia a los premios de Cultura de la
Comunidad de Madrid. Junio 2010 Homenaje a Paco Camino. Otras exposiciones taurinas: Marisa Flórez, Juan Pelegrin y Arsenio Ramírez y Gonzalo Ortigosa.
De 2010 a 2015. Pág. 311
De la Puerta del Sol a la trinchera de Las Ventas. Director Gerente de Asuntos
taurinos de la Comunidad de Madrid. Homenaje a Jose Cubero “Yiyo”. Homenaje a la plaza de toros de Barcelona. Homenaje a Andrés Vázquez. Octubre 2010. Premio de cultura a la tauromaquia de la Comunidad de Madrid. 2011. La Comunidad de Madrid premiada por de la Asociación Taurina Parlamentaria. Proyectos culturales 2011. Exposición “La Mirada femenina del toreo”. El Gobierno del PSOE traspasa la competencia taurina del Ministerio del Interior al Ministerio de Cultura. Actividad cultural en el año 2011. Creación Biblioteca Jose Maria de Cossio. La muerte de “Antoñete”. La Comunidad de Madrid atiende la llamada de los toreros. La redacción del pliego para el concurso de 2012-2014. 2012. Publico la novela “Las cartas del miedo”. Temporada 2012. Taurodelta gestiona Las Ventas con el nuevo pliego. San Isidro cultural. 2012. Exposiciones, homenajes, presentación de libros. Inauguración de la Sala y Biblioteca “Jose Maria de Cossio”. Espacio Arte y Cultura. .Taurodelta, Tono Matilla y Simon Casas, un tripartito? El Club Taurino Toro Sport de Burdeos dona un vestido de José Mata al Museo Taurino. Temporada 2013. La noche que se cayó la cubierta de Las Ventas. Actos culturales y placa a los Hermanos Lozano. La Comunidad y el Ayuntamiento promueven la colocación de varias placas taurinas en calles de Madrid. Domingo Ortega, Andres Martinez de León y Juan Belmonte. Programación cultural San Isidro. Temporada 2014. Gran exposición sobre la afición taurina de Camilo Jose Cela. Exposición de Lucien Clergue. Homenaje a Manuel Benítez “El Cordobés. Obras en el Museo, 2010-2015. Deposito en el Museo del retrato de Domingo Ortega obra de Ignacio Zuloaga. Gestión de los carteles de las Corridas extraordinarias en el periodo, 2010-2015. Corrida goyesca 2 de mayo. Corrida extraordinaria de Beneficencia. Salvador Victoria, presidente del Consejo de Asuntos Taurinos. Frustrada dimisión como director gerente de asuntos taurinos. Problemas con el tour de la plaza. Certamen de Escuelas taurinas de la Comunidad de Madrid- Canal +. Curso de Verano en Miraflores de la Sierra. “Una reflexión sobre el toreo en el siglo xxi”. Temporada 2015: el incidente Justo Polo. Donación de la Biblioteca de mi padre, Rafael Abella, sobre la guerra civil y la posguerra al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Exposición dedicada a Jose Ortega y Gasset. Reedición de “Derecho al toro”. Reportaje sobre la plaza de toros de Las Ventas en El País. Donación Archivo Vicente Zabala. Cese como Director Gerente de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid. Catalogo abreviado de agravios, pero pelillos a la mar.
De 2015 a 2019. Pág. 495
Jubilado feliz. Las llamadas de los amigos. Invitación a visitar México, lindo y
querido, en enero-febrero de 2016. Homenaje en San Miguel Allende y Jose
Tomas torea en la México. Carlos Castañeda y Morelia. Reedición de “Luis
Miguel Dominguin”esta vez “A corazón abierto”. 2017 y 2018. Conferencias,
coloquios, tertulias. Comida en recuerdo de Jose Luis Suarez Guanes. Muere el
pintor Eduardo Arroyo. La decepción de Alejandro Talavante. Plaza 1 nueva
empresa de Las Ventas. Mis toreros, mis gustos: “Antoñete”, Paco Camino, Cesar Rincón y José Tomas. Otras admiraciones: Antonio Bienvenida, Luis Miguel Dominguin, Santiago Martin “El Viti”y “Joselito”. Y tantos otros. Epilogo personal: en los ruedos he vivido muchos de los grandes momentos de mi vida.
El libro
“Memorias taurinas, de la Monumental de Barcelona a Las Ventas de Madrid”
Carlos Abella
Editorial Bellaterra, Colección Muletazos
588 páginas
25 euros
0 comentarios