Las hermanas Palmeño

por | 29 Ago 2014 | Retazos de Historia

Junto a Juanita Cruz, Enriqueta y Amalia Almenara fueron dos de las más destacas estoqueadoras del escalafón taurino, hasta que el estallido de la guerra civil les volvió a quitar el derecho a torear.

Las Hermanas Palmeño eran hijas de Pedro Almenara Díaz “Palmeño” (Palma del Río), modesto ex novillero afincado en Barcelona que en los años treinta abrió una escuela de tauromaquia en Perpiñán, en la que sus hijas aprovecharon para adentrarse en los secretos de la Lidia. Y, en la misma plaza de toros francesa debutaron vestidas de luces.

De las dos hermanas palmeñas, Enriqueta fue la que alcanzó mayor reconocimiento popular. Gracias al camino que les abrió la constitución republicana se pudieron presentar en numerosas plazas españolas. Inicialmente, Enriqueta actuaba en solitario. Posteriormente, formó pareja con su hermana. Ambas mostraban la firme decisión de hacerse un hueco en el cerrado escalafón taurófilo.

Según algunos revisteros de la época, Enriqueta ofrecía un repertorio muy variado, que incluía el inició de las faenas sentada en el estribo, con la flámula plegada, para después moverse por las afueras del redondel con mucha facilidad y más gracia. Por su parte, Amalia mostraba un perfil más estilista, que incluía la colocación de los garapullos. Acostumbraban a torear al alimón con el capote. La nombradía de ambas toreras llevó al compositor Pascual Marquina Narro a dedicarles un pasodoble con el título de su alias taurino.

La campaña de 1934, las novilleras franco-andaluzas escrituraron 34 funciones como protagonistas principales de la parte seria de otros tantos espectáculos cómico-taurinos nocturnos. En el ciclo de 1935 pasaportaron 46 festejos, incluido uno en Carabanchel, el 30 de marzo, en el que alcanzaron un notable éxito en una novillada sin picadores. El 30 de mayo ofrecieron otra magnífica actuación en Las Ventas, la cual quedó recogida en las páginas del El Heraldo de Madrid:

 “La reaparición de las hermanas Palmeño en el coso Monumental fue bastante acontecimiento para llevar a miles de ciudadanos, a pesar de lo desagradable de la temperatura de la noche del sábado. Y es que estas señoritas toreras han demostrado una y otra vez en el coso madrileño un valor que para sí quisieran más de cuatro varones, y un arte poco común. Ganadoras un día de la ‘oreja de oro’ en buena lid con otras artistas en tauromaquia, las hermanas Palmeño son una garantía para quienes gusten de ver torear clásicamente[1].

Según Emilia Boado y Fermín Cebolla, las Hermanas Palmeño gozaron de una gran notoriedad en Albacete, donde el ciclo de 1935 las anunciaron tres tardes en una semana, la última ocasión coincidiendo con el IV aniversario de la proclamación de la República. Un año más tarde mostraron sus conocimientos en el mismo recinto en cinco ocasiones distintas. Unos días después, el ex ministro de Comunicaciones del gobierno de Lerroux y revistero taurino riojano, Cesar Jalón Clarito, se manifestó contrario al toreo femenino, coincidiendo con una actuación de las hermanas Palmeño, cuando escribió airadamente:

 “Pero, señores, ¿hasta cuándo hemos de aguantar estas parodias taurinas?”

[1] Heraldo de Madrid, 15 de julio de 1936.

El autor
Antonio Fernández Casado, empresario y escritor, que ha colaborado periodísticamente con numerosos medios como especialista en temas taurinos, es autor de los libros  de éxito, como: "Toreros de Hierro" (Diccionario de toreros vizcaínos); "Castor Jaureguibeitia Ibarra, Cocherito de Bilbao"; la "Guía histórica de fondas, posadas, hoteles, restaurantes, tabernas y txakolís de Bilbao" y “Diccionario Taurino Guipuzcoano” (de la plaza de toros de Arrasate al torero pintor Zuloaga). En estos días ha presentado sus dos nuevos trabajos: “Bizkaia Taurina (Plazas de toros vizcaínas)” y “Zacarías Lecumberri. El estoqueador aventurero”. Su último trabajo publicado se refiere al área empresarial: “Manual práctico de dirección de hoteles, marketing y ventas online del siglo XXI”. Ahora tiene en preparación un nuevo libro taurino: “Garapullos por Máuseres” (Las corridas de toros en la Guerra Civil, 1936-1939), que publicará Editorial La Cátedra Taurina.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.