Las crónicas taurinas de Ignacio Sánchez Mejías

por | 14 Sep 2011 | Ensayos

Ignacio Sánchez Mejías, un periodista de personalidad inquieta  es el título de un interesante y original ensayo elaborado por el profesor Juan Carlos Gil González, de la Universidad de Sevilla, que ha sido publicado por la revista de la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana. Se aborda en este trabajo el estudio de las crónicas taurinas del matador de toros sevillano Ignacio Sánchez Mejías, único caso en la historia del toreo que enjuició la labor de sus compañeros y la suya propia.

Aunque a lo largo del tiempo ha habido toreros que han realizado un cometido similar, como Antonio Bienvenida o Manolo Vázquez, en ninguno de esos casos se trataba propiamente de crónicas taurinas, sino de comentarios puntuales. Por eso, el caso de Sánchez Mejías es singular.

Entre otros aspectos, el profesor Gil González profundiza por primera vez en la polémica sobre la censura que se desarrolló en el periódico madrileño El Heraldo de Madrid. Lo más destacado de la polémica son los argumentos a favor de las corridas de toros y el apoyo que para el tema de la expresión libre del pensamiento en letra impresa recibió de Miguel de Unamuno.

El profesor Gil González, que pertenece al Departamento de Periodismo en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Sevilla, imparte la materia de Historia del Periodismo, pero también dicta un curso, dentro de las asignaturas de libre configuración, dedicado a “Sociología, Tauromaquia e Información”. Es Director de la Cátedra “Ignacio Sánchez Mejías” de la Universidad de Sevilla. 

“Sobre Tauromaquia”

Precisamente esa polémica en las páginas de El Heraldo ha sido reproducida en un libro de reciente aparición bajo el titulo  “Sobre Tauromaquia”, en el que e recopilan escritos del torero sevillano. Parte fundamental de este volumen editado por Berenice,  es, precisamente, la  obra periodística de Sánchez Mejías, completándose con sus conferencias y una selección de entrevistas.

Realizada a veces a pie de ruedo, e incluso convaleciente de alguna cogida, está centrada en el mundo taurino, el campo y, especialmente, en la defensa de las corridas de toros, un tema de enorme actualidad. Estas piezas, muchas de ellas desconocidas, algunas inéditas, vuelven a ser demostración tanto de la inquietud cultural y literaria como de las dotes para la polémica de uno de los toreros que mejor resume la fuerte unión entre el mundo de la intelectualidad, la literatura y el arte, y el de los toros. En este sentido, resulta de particular interés el estudio introductorio que,  realizado por  el profesor Gil González, ocupa la primera parte de este libro.

Ignacio Sánchez Mejías (Sevilla,1891-Madrid,1934) es una de las figuras más apasionantes del mundo de toreo, debido a que trascendió con mucho el ámbito de lo taurino. Especialmente es conocido como hombre de la cultura por su relación con la generación del 27, ya que fue también escritor, destacado autor teatral y promotor de dicho grupo literario. También fue empresario, promotor, automovilista y piloto de aviación, actor, jugador de fútbol y de polo, presidente del Betis y de la Cruz Roja en Sevilla. Como torero siempre permaneció en la órbita de la casa de los Gallos, con la que emparentó; la muerte de su cuñado Joselito, que presenció  en la plaza de Talavera, fue uno de los hechos que marcaron su personalidad.  

Todo ello le convirtió en uno de los personajes de la cultura más populares de la España de antes de la Guerra Civil. Su muerte en la plaza de Manzanares fue inmortalizada por la elegía que le dedicó Federico García Lorca en su famoso Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, un motivo también central que alimenta el mito en torno a su vida y obra. 

La Editorial Berenice había publicado con anterioridad  “La amargura del triunfo”, novela escrita por Sánchez Mejías, con  claros elementos autobiográficos y de la fijación de Sánchez Mejías con la figura de Joselito el Gallo.  Este  texto alumbra de manera muy significativa el intenso mundo intelectual en que vivía inmerso el torero, en el que hasta ahora era conocido como promotor y autor teatral, y desde ahora también como novelista.

——— 

La versión original del ensayo del Profesor Gil González se puede consultar en la dirección: http://www.ucm.es/info/seeci/Numeros/Numero 21/DATOS.html

Sobre tauromaquia”, de Ignacio Sánchez Mejías
Obra periodística, conferencias y entrevistas
Editorial Berenice

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *