Las 80 propuestas presentadas sobre la reforma del Reglamento Taurino de Navarra

por | 20 May 2017 | Informes

Transcurrido el periodo de consulta previa abierto sobre una futura reforma del Reglamento Taurino, el organismo correspondiente del Gobierno Foral ha emitido ya un informe que acredita que se han recibido un total de ochenta aportaciones, algunas de ellas coincidentes en su contenido, realizadas por trece personas a título individual y dieciséis colectivos y asociaciones. De estos veintinueve participantes, diez proceden de otras comunidades autónomas.

Estas aportaciones, de las que no se conocen su contenido textual, atendiendo a las cuestiones formuladas en el documento publicado, la Consejera de Interior las ha agrupado de la siguiente manera.

1.Sobre los problemas que se pretenden solucionar

Las once aportaciones recibidas se centran en el mismo problema: la intervención administrativa sobre determinados aspectos relacionados con el contenido y la forma de desarrollo de los espectáculos taurinos con lidia, que responden a cuestiones determinadas con la propia liturgia taurina y cuya regulación no debe corresponder a la Administración.

2.Entre los ritos que conforman la liturgia de la corrida de toros

Coexisten algunos que revisten carácter esencial, como son el sorteo y orden de intervención, la secuencia de tercios, la concesión de trofeos, la integridad de las reses, y otros que no son tan esenciales: pañuelos, cómputo del tiempo para los avisos, etcétera.

«El contenido del proyecto –se dice en las aportaciones– debe recoger los elementos esenciales que configuran el desarrollo de la corrida de toros moderna, al menos hasta que se configure un órgano, probablemente de composición mixta, Administración-sector privado, que asuma las competencias normativas y disciplinarias en todo lo que afecta al desarrollo de la lidia».

Eso lo dijeron cuatro aportaciones; otras tres manifestaron su desacuerdo con la liberalización.

a.Una manifestó su acuerdo con el planteamiento de liberalización y autogestión del sector similar a otras actividades públicas, pero dijo: «Es necesario esperar a que el sector esté organizado a tal fin».

b.Otra planteaba el desarrollo de una regulación mínima de los aspectos esenciales. c.Otra planteaba la regulación de la estructura básica común de la lidia y los principios que deben preservarse y desarrollar los aspectos litúrgicos mediante ordenanza municipal o encomendar su gestión a una federación que represente los intereses de todos los sectores taurinos en calidad de entidad colaboradora de la Administración.

d.Otra plantea la necesidad de una intervención administrativa ponderada, justificada y proporcionada para el desarrollo del espectáculo taurino adaptado a la realidad social y económica de nuestro tiempo.

3.Respecto al punto 2, «Necesidad y oportunidad de su aprobación»,

De las once aportaciones presentadas:

a.Nueve consideran que la modificación es necesaria y oportuna.

b.Una está de acuerdo con un planteamiento de liberalización y autogestión del sector similar a otras actividades públicas, pero es necesario esperar a que el sector esté organizado para tal fin, y se repite, en parte, respecto de otra cuestión que antes he mencionado.

c.Otra plantea que podría ser el momento de hacer dos disposiciones distintas, una para los espectáculos con lidia, y otra para los festejos populares.

4.Respecto el punto 3, bajo el título «Objetivos de la norma»

Diez aportaciones plantean que hay que minimizar el riesgo para proteger la integridad física de participantes, espectadores y terceros.

a.Cinco de ellas manifiestan su total acuerdo con el objetivo.

b.Una considera que las medidas de seguridad deben consensuarse con organizadores y participantes.

c.Otra considera que la regulación actual garantiza la seguridad de los participantes, diciendo que las medidas de seguridad deben ser proporcionadas para no arruinar lo que se pretende salvaguardar.

d.Otra considera un error marcar una nueva normativa de seguridad relacionada con los festejos populares sin modular los distintos niveles de riesgo que existen en los diferentes festejos.

e.Otra cuestiona el coste y la asunción de mayor responsabilidad por los Ayuntamientos en relación con la regulación del plan de seguridad.

f.Otra exige que el plan de seguridad específico esté firmado por un técnico competente y que este cuente con un seguro de responsabilidad civil.

5.Respecto de la preservación de la sanidad y el bienestar animal

Se han recibido siete aportaciones.

a.Tres de ellas manifiestan su total acuerdo con el objetivo.

b.Dos dicen que no deben autorizarse espectáculos en los que se inflija daño a las reses.

c.Una plantea cambios que deben dirigirse a reducir el sufrimiento y el tiempo de agonía de las reses.

d.Otra se plantea que ya existen normas tendentes a preservar el bienestar y la sanidad animal.

6.Respecto a la regulación adecuada de los derechos específicos de las personas que asisten como espectadores

Se han recibido doce aportaciones.

a.Cuatro de ellas manifiestan que debe incluirse como objetivo el fomento y la protección de la tauromaquia.

b.Tres, su total acuerdo con el objetivo.

c.Una, que la regulación actual ya protege los derechos de los espectadores.

d.Otra, que para garantizar que el espectáculo se desarrolle en su integridad es necesario regular su contenido y los efectos sancionadores de la infracción.

e.Otra, que si no existe una presidencia independiente, no pueden defenderse con éxito los derechos de los aficionados.

f.Otra, la necesidad de adoptar medidas que faciliten el acceso o salida de las viviendas durante la celebración de los espectáculos de larga duración.

g.Otra, que deben recogerse medidas que fomenten la conexión de la cultura con la juventud, y que posibiliten la participación de menores en festejos populares.

7. Respecto al punto 4, las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias

Se han recibido cuatro aportaciones que giran en torno a dos cuestiones:

a.una, que debe realizarse un esfuerzo de coordinación entre las diferentes autonomías y el Gobierno central sobre el desarrollo de los espectáculos con lidia y otros asuntos relacionados con ellos, tomando como referencia el PENTAURO, en tanto que es la estrategia adecuada impulsada por el Ministerio de Cultura, eso se dice en tres aportaciones.

b.Implantar un régimen de derecho transitorio que declare la vigencia de las normas contenidas en el actual reglamento en lo relativo al desarrollo de la lidia y determinadas operaciones preliminares hasta que no se edite una normativa reguladora aplicable a todo el territorio estatal, se plantea en otra.

8.El informe que se ha realizado sobre ese procedimiento de consulta previa

Ha habido otras aportaciones, y en concreto veinticuatro, que se refieren a aspectos concretos que algunos colectivos y asociaciones prevén que deben incorporarse al texto articulado y cabe agrupar de la siguiente manera:

a.Hay siete genéricas:

–dos de ellas son observaciones sobre la terminología taurina

–una es una propuesta de clasificación de reses y espectáculos

–otra sobre regulación de la figura y responsabilidades del intermediario o tenedor de las reses

–otra sobre el mantenimiento del régimen de seguros vigente

–otra para la regulación de los derechos de retransmisión con autorización del ganadero

–otra plantea la exigencia de ambulancias adecuadas y formación específica en soporte vital avanzado y emergencias, así como seguro de responsabilidad civil al personal sanitario.

b.Sobre la estructura y desarrollo de los espectáculos, se han hecho siete aportaciones:

–Dos plantean no permitir el afeitado de las reses

–una mantener, mantener la actual estructura de tercios

–otra, no limitar la duración de la lidia

–otra, regular las dimensiones de los aceros, puyas, banderillas, rejones, etc.

–otra propone el desarrollo del tercio de varas

–otra, observaciones sobre el peso y las astas de las reses, los caballos y los reconocimientos.

c.En materia de seguridad, se han recibido tres aportaciones.

–Una se refiere a la supresión de la figura del director técnico

–otra cuestiona el coste y la asunción de responsabilidad en relación con el plan de seguridad y director técnico  

–otra es una propuesta sobre características de recintos y recorridos para espectáculos populares.

d.Sobre los veterinarios, se han recibido siete aportaciones.

–Cuatro de ellas plantean en restablecimiento de la presencia y funciones del veterinario de Salud Pública

–una, el incremento del número de veterinarios de servicio en los espectáculos de lidia y la incorporación de otro para los espectáculos populares

–otra dice que la propuesta de nombramiento debe corresponder al Colegio Oficial de Veterinarios

–otra plantea el control sanitario de las reses diciendo que debe realizarse por el Gobierno de Navarra.

Proceso de elaboración

Con posterioridad a la elaboración de este informe, que cierra la fase de consulta previa, se inicia la fase de redacción y tramitación del texto articulado del proyecto del reglamento, que será contrastado con los representantes de los colectivos y asociaciones más representativas en esta materia, a quienes se convocará para participar en las mesas de trabajo sectoriales que estamos organizando a tal efecto.

Las entidades que se han identificado a los efectos de mantener reuniones, incluso constituyendo, como digo, mesas de trabajo, a los efectos de aportación de sugerencias y de intercambio de propuestas y documentos, son, por este orden:

— la Federación Navarra de Municipios y Concejos,

–los colegios profesionales de médicos veterinarios, enfermería, etce.

–la Federación Taurina

–los profesionales taurinos

–las asociaciones de consumidores y usuarios,

–empresarios y organizadores

— ganaderos de reses bravas

La explicación de la Consejera

Tras la anterior enumeración de propuestas presentadas en el periodo de consulta previa, la Consejera de Interior realizó al respecto las siguientes consideraciones:

“Es incuestionable que la regulación de los espectáculos taurinos es, ha sido y muy probablemente seguirá siendo objeto de polémica y contestación. Somos muy conscientes de eso. En principio, esta discordancia podría ser positiva en la medida en que enriquezca el debate y contribuya así a mejorar el documento que se pueda terminar de elaborar, aun sin olvidar que gran parte del debate puede estar alimentado por otro tipo de intereses espurios”.

Sea como fuere, debemos ser conscientes de un hecho fundamental, el análisis previo del marco regulador de los espectáculos taurinos ha puesto de manifiesto determinadas carencias y disfunciones en la normativa vigente, como hemos visto. En coherencia con ello, se ha iniciado el procedimiento y en el documento expuesto a la ciudadanía en el portal de Gobierno Abierto,

En el Gobierno hemos hecho un reconocimiento expreso de la debilidad normativa en dos áreas cruciales: la seguridad y la inadecuación del modelo de atención sanitaria. Lamentablemente, no es infrecuente que se produzcan accidentes en los espectáculos taurinos y precisamente por ello debemos intentar aprobar las medidas precisas que minimicen su ocurrencia y optimicen la atención sanitaria. De otro modo, el verdadero problema surgirá tras el próximo accidente cuando los mismos sectores que critican la modificación del decreto foral vigente y la opinión pública en general se cuestionen por qué el Gobierno no ha adoptado las medidas necesarias para solucionar las carencias y disfunciones reconocidas por nosotros mismos”.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *