Desde que iniciara su blog El escalafón del aficionado, que se localiza en la dirección electrónica http://escalafon.blogspot.com.es/, el profesor Medina ha venido desarrollando una labor divulgativa de primera dimensión. A través de sus trabajos ha logrado establecer modelos contrastados en el tratamiento de los datos estadísticos y económicos relativos a la Fiesta de los toros.
Su fórmula para ajustar los escalafones profesionales, por ejemplo, precisa con especial acierto cuál es la realidad de la trayectoria de cada torero, matizando con factores valorativos los que en otro caso no serían más que meros números estadísticos.
Especial importancia hay que conceder a la metodología de trabajo que tiene establecida para realizar sus aproximaciones a las realidades económicas, en su sentido más amplio, relativas a la Fiesta. Ya con ocasión de los tristes acontecimientos vividos en Cataluña con la ley abolicionista dejó trabajos muy reveladores. Luego ha continuado con sus estudios, que arrojan verdadera luz y constituyen trabajos de gran utilidad a la hora de poner en su sitio las muchas vulgaridades que en ocasiones se afirman infundadamente sobre la Fiesta.
El ejemplo de la feria taurina de A Coruña, que hemos reproducido, constituye un magnífico ejemplo de cómo hay que rebatir las falsedades. Como hombre dedicado al estudio, el profesor Medina comienza por explicar cuál es la metodología de su trabajo y cuáles son las fuentes documentales que utiliza. No se trata de un formalismo academicista: se trata de incorporar transparencia, para quien quiera evaluar su trabajo tenga los elementos necesarios para hacerlo.
Por su parte, el profesor Fernández de Gatta Sánchez está hoy acreditado como uno de los más documentados estudiosos de las áreas jurídicas que afectan a la Fiesta, tanto en lo que entendemos como sus formulas convencionales como en lo relativo a sus formulaciones populares.
Los estudios jurídicos del profesor Fernández de Gatta, siempre con un interesante componente de contextualización histórica, aportan análisis particularmente claros, partiendo siempre de unas realidades taurinas que el autor conoce en profundidad. Precisamente por eso no se quedan en análisis técnico-jurídicos, sino que se referencian con los distintos aspectos que marcan el fenómeno taurino.
Pero tanto uno como otro profesor universitario vienen a coincidir en un aspecto nada marginal: a la hora de exponer su punto de vista, lo llevan a cabo de forma sistemática, sin acudir a una palabra más alta que otra. De esta forma, desmontan las tesis antitaurinas sin descalificaciones, sino sobre la base de los datos y los razonamientos. Con lo cual, además, imponen criterios de racionalidad en el debate, algo que no suele ser usual entre quienes mantienen opiniones críticas sobre las realidades taurinas. Precisamente por eso sus tesis son tan poco discutibles y su labor tan meritoria.
0 comentarios