En una Asamblea General Extraordinaria, la Unión de Criadores de Toros de Lidia ha aprobado dos proyectos que pueden tener trascendencia a futuro. Ambas propuestas fueron aprobadas por unanimidad. Se trata de la creación de una federación que agrupe a las distintas asociaciones de ganaderos de lidia y la constitución de una Fundación orientada a la promoción y difusión de la cultura del toro.
En este sentido, la Federación de Asociaciones de Raza Autóctona de Lidia (FEDELIDIA), busca englobar a las cinco asociaciones ganaderas de lidia existentes en España: la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL), la Asociación de Ganaderías de Lidia (AGL), la Agrupación Española de Reses Bravas (AEGRB), los Ganaderos de Lidia Unidos (GLU) y la Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia (AGRL).
Según un comunicado de la UCTL, el objetivo prioritario de esta Federación es la obtención del logotipo “100% Raza Autóctona” que otorga el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. “Esta calificación servirá para poner en valor las producciones del ganado de lidia (carne, cuero y piel)”, se precisa en la nota de prensa.
De acuerdo con el comunicado de la patronal ganadera “en la Asamblea se informó que D. Borja Domecq Solís presidirá FEDELIDIA, y que se está trabajando de forma coordinada con el resto de asociaciones para conseguir el mencionado logotipo”.
La Fundación
Por otro lado, la Asamblea dio luz verde a la puesta en marcha de la Fundación del Toro de Lidia. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro, que se crea para la promoción, difusión y defensa del toro de lidia y de la cultura taurina, en la que “de forma abierta y bajo la coordinación de la UCTL, puedan participar y formar parte de ella, cualquier persona, entidad, empresa…. de todos los sectores de la sociedad que apoyen el mundo del toro con independencia de su nacionalidad”, dice genéricamente el comunicado de la UCTL.
Sin embargo, el anuncio que realizan no es más que eso: un anuncio preliminar de un buen propósito, que por la ausencia de datos fundamentales no permite valorar su propia trascendencia. Como es usual, para poder conocer realmente la solidez de un proyecto de esta naturaleza se necesitan, al menos, dos datos principales: quiénes son los socios promotores y quiénes formaran su Consejo de Patronos y cuáles son las disponibilidades económicas que se ponen al servicio de la institución para el desarrollo de sus fines.
Como se puede observar, se trata de dos elementos que son muy anteriores a la propia realización de los trámites legales necesarios para constituir una Fundación. En tanto se fijen ambos factores, no pasará de ser una buena y genérica idea.
Pero para quien haya seguido todas las vicisitudes de los últimos años, los propósitos de esta Fundación aún “in pectore” guardan bastante paralelismo con lo que en su día fue la Mesa del Toro, que entre todos hicieron fracasar. En el fondo, puede intuirse que se trata, precisamente, de salvar todos los escollos que acabaron por hundir a la Mesa, para construir de nueva planta y sin ataduras añadidas una iniciativa que cumpla sus principales fines. Pero, además, a diferencia de la Mesa, se le añade un posible carácter internacional.
De hecho, ambas propuestas se diferencian en un elemento fundamental: en la Fundación que tratan de constituir se elude toda referencia a la presencia de las organizaciones gremiales, sino que expresamente se afirma que estará tutelada exclusivamente por la UCTL. Como se recordará, en la desaparecida Mesa las representaciones profesionales de una forma más o menos proporcional eran sus exclusivos socios, sin que no estuviera abierta a la presencia de personas individuales, sino que trataba de ser una representación puramente estamental. Precisamente los desacuerdos gremiales acabaron siendo la causa del propio fracaso de la Mesa.
Por lo demás, el proyecto no es de hoy. A finales de 2014, en el Congreso Internacional de Albacete –al que la mayoría de los taurinos cometieron el grave error de darle la espalda–, ya se preanunció que se estaba trabajando en un proyecto de esta naturaleza. Si se repasan, por ejemplo, las intervenciones que tuvieron el ganadero José Javier Núñez y el catedrático de Economía Aplicada José María O´Kean, recuerdan bastante a la nueva música que ahora se anuncia para esta Fundación.
Pero incluso antes, y de forma totalmente ajena a la UCTL, un reducido grupo de ganaderos ya estuvo trabajando durante el último semestre de 2014 en una idea similar, para tomar la iniciativa de cuanto se refiere a la promoción de la Fiesta. Incluso estuvieron en conversaciones con alguna personalidad muy destacada profesionalmente para que comandara un proyecto de esta naturaleza.
En aquellas reuniones se iba bastante en paralelo con lo que en esos momentos eran las inquietudes y propósitos de la Comisión Nacional de Asuntos Taurinos en cuanto se refiere a la promoción y la defensa de la Tauromaquia. Lo único cierto es que el proyecto no llegó a consolidarse y ni siquiera se alcanzó a hablar de algo tan esencial como sus fuentes de financiaci
0 comentarios