Ante la dramática situación que está atravesando el campo bravo, la Unión de Criadores de Toros de Lidia ha hecho una propuesta importante: unificar a yodo el sector de bravo, que históricamente ha estado dividido en distintas organizaciones.
Si se entiende en sus términos literales la comunicación distribuida por la UCTL, no se trataría de fusionar asociaciones, sino de concentrar en una única organización –en este caso, la de mayor dimensión– a todo el sector. Incorporando individualmente a los representantes de aquellas ganaderías que hoy se integran en otras asociaciones.
En las actuales circunstancias de gravísima crisis, sería mal entender la proposición que realiza la UCTL sise considerara como una especie de OPA pacífica al resto de las asociaciones. Por el contrario, se dan razones muy de peso que marcan el camino hacia la necesidad de la unidad sectorial.
De algún modo sería ampliar con nuevos horizontes sería repetir la experiencia –aunque parcial y menos ambiciosa– que ya se dio en 2015, cuando las cinco asociaciones existentes acordaron crear la Federación de Asociaciones de Raza Autóctona de Lidia (FEDELIDIA) que presidida y coordinada desde la UCTL buscaba para poner en valor sus producciones y lograr el logotipo «100 % Raza Autóctona».
Ahora se daría un paso más sustancial: dar la oportunidad a todos los criadores del sector de agruparse en una única asociación, a la hora de defender en común todos los frentes adversos que han puesto en peligro al sector.
Cinco asociaciones
Como se sabe, en la actualidad en el sector de bravo conviven cinco asociaciones diferentes. La primera en crearse fue la Unión de Criadores de Toros de Lidia que se fundó el 15 de abril de 1905 como una agrupación de ganaderos para proteger sus intereses.
A partir de esa rama, en sucesivos procesos de divisiones generalmente, originadas por discrepancias internas, en 1943 nace la Asociación de Ganaderías de Lidia nació en 1943 al amparo de la legislación sindical. Cuarenta años después, en 1983, a iniciativa de Ángel Gómez Cañitas se forma la Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas. Y, finalmente, Ganaderos de Lidia Unidos se constituye en el año 2004.
La declaración
El texto íntegro del comunicado de la UCTL es el siguiente:
La pandemia del Covid19 ha provocado la peor crisis del sector del bravo de la historia debido a la práctica paralización de la temporada 2020, que ha ocasionado unas pérdidas que superan los 110 millones de euros.
Los criadores de bravo están representados por cinco asociaciones ganaderas para la llevanza del Programa de Cría reconocidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), lo que nos convierte en el sector ganadero español más atomizado con la consecuente debilidad que eso provoca frente a las distintas administraciones y que redunda en una quintuplicación de los costes: cinco equipos de trabajo y de cinco programas de gestión de Programa de Cría para los ganaderos. La crítica situación que se atraviesa en la actualidad obliga necesariamente a un planteamiento responsable y unificador de las mismas.
En ese sentido, la Unión de Criadores en un ejercicio de compromiso con todo el sector de bravo, propone una solución generosa para todos los criadores de bravo, y, por primera vez en sus 115 años de historia, abre la puerta a todas las ganaderías de todas las asociaciones de raza de lidia reconocidas por el MAPA, a través de una comunicación que se ha enviado esta semana a las cuatro entidades ganaderas.
Los objetivos que se persiguen con esta medida son: establecer una interlocución fuerte y sólida de los ganaderos de bravo frente a las administraciones europea, central y autonómica; suprimir la quintuplicación de costes del mantenimiento de cinco asociaciones, y, en consecuencia, reducir el coste del Programa de Cría para los ganaderos; unificar criterios genéticos de conservación y selección de la raza alineados con la estrategia de Biodiversidad de la Comisión Europea; y desarrollar soluciones comerciales, informáticas y de comunicación que optimicen los servicios que se ofrecen desde esta institución. En definitiva, esta incorporación supondría una importante reducción del costo de cuotas y pagos por servicios para cada uno de los ganaderos.
Asimismo, esta Entidad desarrolla una defensa activa en Bruselas debido a la reforma del Reglamento de la PAC, y, además, consciente de la dificultad de la situación, está trabajando en nuevas líneas de financiación a través de proyectos de innovación europeos.
0 comentarios