La Tauromaquia y los niños: De cómo fabricar el titular «la ONU prohibe» y luego jalearlo

por | 21 Feb 2014 | Informes

Fruto del trabajo lobbysta de la Fundación Franz Weber, los 18 expertos del Comité sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha realizado una serie de consideraciones  en torno a la Tauromaquia. Entre los miembros de ese Comité figura un español: el valenciano Jorge Cardona Llorens, catedrático de Derecho Internacional Público, que resultó elegido para en este organismo en 2010 a propuesta del Gobierno de Rodríguez Zapatero.

La observación sobre la Tauromaquia y los niños  se contiene en un informe hecho sobre Portugal, el único país entre los que practican la tauromaquia que ha sido evaluado en 2014.

No lo que no dejan de ser una observaciones, con la recomendación de que se realicen estudios psico-sociales sobre el impacto de la Tauromaquia en la población infantil, se ha pasado a afirmar, sin el menor, rubor que la ONU poco menos que pide la prohibición universal de la Tauromaquia.

Este caso tiene su origen en un informe que en marzo de 2013 la Fundación Franz Weber presentó acerca de los eventos de tauromaquia que se practican en Portugal y donde asisten niños, que según los denunciantes son testigos de esos actos de violencia.

También señalaba que las escuelas de tauromaquia son lugares donde los niños son estimulados a enfrascarse en estos actos de violencia, aún a riesgo de sufrir lo que denomina “accidentes”.  

Naturalmente, la organización animalista –cuya cabeza visible en el mundo de habla hispana es el conocido Leonardo Anselmi– afirma de forma taxativa que la Tauromaquia constituye una violación directa de la Convención Internacional de Derechos del Niño, un tratado vinculante y el más ampliamente ratificado en la historia de los Derechos Humanos.

Esto son los hechos

Vayamos a los hechos comprobados en las fuentes originales, que son éstos:

►En los párrafos identificados con loa parágrafos 37 y 38, de 15 líneas de extensión en su versión original y dentro de un informe general que consta de 19 páginas, un comité integrado por 18 expertos de distintos países se refiere a la enseñanza, la práctica y la asistencia de la tauromaquia de niños menores de 12 años en Portugal.

► En este documento, titulado “Concluding observations on the third and fourth periodic reports of Portugal”, se dice textualmente lo siguiente:

37.The Committee is concerned about the physical and mental well-being of children involved in the training of bullfighting, and performances associated with it, as well as the mental and emotional well-being of child spectators who are exposed to the violence of bullfighting.
38. The Committee, with a view to the eventual prohibition of the participation of children in bullfighting, urges the State party to take the necessary legislative and administrative measures in order to protect all children involved in bullfighting training and performances, as well as in their capacity as spectators. This may include increasing the minimum age of 12 years for the training, including in bullfighting schools and private farms, and for participation of children in bullfighting, as well as increasing the minimum age of 6 years for children allowed to attend such events as spectators. The Committee also urges the State party to undertake awareness raising measures about the physical and mental violence associated with bullfighting and its impact on children”.

► Si trasladamos este texto  al español, se comprueba que los expertos sugieren a Portugal lo siguiente:

• “El Comité, con miras a la eventual prohibición de la participación de los niños en la tauromaquia , insta al Estado Parte a que adopte las medidas legislativas y administrativas necesarias con el fin de proteger a todos los niños que participan en el entrenamiento y actuaciones de tauromaquia, así como su participación como espectadores”

•“Esto puede incluir el aumento de la edad mínima de 12 años para la enseñanza, y para la participación de niños en la tauromaquia, así como el aumento de la edad mínima de 6 años para niños permitió asistir tales acontecimientos como espectadores”.

•"El Comité también insta el Estado Parte a emprender investigaciones que determinen el impacto en la infancia del alcance de la violencia física y mental de la tauromaquia".

► Para el lector que desee consultar los documentos originales, en el  adjunto archivo en formato PDF incluimos el texto íntegro del mismo. Si, además, se quieren consultar las actas publicadas sobre los debates de todo el informe, se localizan en la dirección electrónica:
http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/TBSearch.aspx?Lang=Sp&CountryID=139

►Si se consulta el portal oficial de las noticias de la ONU, en lo referido a estas sesiones del Comité sobre Derechos del Niño, el resumen que se realiza sobre el Informe anual referido a Portugal  en nada se refiere a la Tauromaquia, sino que escuetamente dice:
"En cuanto a Portugal, el Comité solicitó a las autoridades que se esfuercen para que los niños no sufran la crisis que vive el país, y elogió algunas medidas adoptadas, como la protección de niños en orfanatos, la protección social para los hijos de madres solteras y la atención prenatal a las gestantes”.

Este documento se puede consultar en la dirección electrónica:
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=28651#.UwbuSyg7aWk

Las reacciones

A partir derechos tan concretos, se sucedieron las reacciones que amplificaron el sentido y contenido del propio informe, hasta convertir lo que viene a ser una recomendación administrativa en una taxativa prohibición.

En realidad, el único asunto con un cierto aspecto de mandato se refiere a la petición del Gobierno portugués para realice “investigaciones que determinen el impacto en la infancia del alcance de la violencia física y mental de la tauromaquia”. Sin embargo de algo tan concreto se pasó directamente al mensaje: la ONU prohíbe. Veamos algunos ejemplos.

Leonardo Anselmi, Director de la Fundación Weber para España y  Latinoamérica: “la ONU nos ha dado una razón más para oponernos a la tauromaquia y estos violentos eventos que no solo dañan a los animales sino a toda la sociedad, incluidos los niños y adolescentes."

Mauricio Rozas Valz, Director de la Plataforma CREAN (Ciudadanos por el Respeto a los Animales y la Naturaleza) y vicepresidente ejecutivo de Anima Naturalis en Perú, que a su vez trabaja en coordinación con la Fundación Franz Weber, dijo: “Portugal es solo el comienzo. Luego seguirán el resto de países donde aún se practican estos rituales bárbaros y extremadamente crueles, dentro de los cuales -para nuestra vergüenza- se encuentra nuestro país: Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, México, España y Francia¨.
¨Este es un importante avance en nuestra lucha. A nivel político no solo es importante, sino determinante, ya que de alguna manera deja sin sustento ni base a quienes se oponen a cualquier medida de protección de la niñez que prohiba su acceso a este tipo de espectáculos extremadamente crueles y violentos. Y a nivel humano, da un sustento incuestionable a muchas políticas contra la violencia a nivel mundial, lo cual, necesariamente repercutirá en menores índices de violencia en niños y adolescentes.¨

Sara Oviedo, Vicepresidenta del Comité de expertos de la Comisión: “la participación en actividades taurinas de niños, niñas y adolescentes supone una fuerte violación de los artículos de la Convención de los Derechos del niño”.

Sergio Caetano, de la Fundación Franz Weber en Portugal: "en las escuelas, lecciones o eventos taurinos en que participan niños, estos tienen que herir violentamente a los toros con elementos cortopunzantes y agarrarse al animal sin protección hasta dominarlo, siendo muchas veces víctimas de accidentes".

Anna Mulà, abogada de la Fundación Franz Weber: “El principio del interés superior del niño, que es la esencia de la Convención, prevalece sobre el de diversidad cultural y sobre cualquier interés legítimo que pudiera entrar en conflicto”.

Marco Antonio Regil, radiofonista de México: “Esta noticia nos llena de una gran alegría, y esperamos que cada vez más estados se sumen a esta postura, de un mundo sin violencia contra ninguna especie”.

Milena Cuítiva, Coordinadora de AnimaNaturalis Internacional en Bogotá:  "Permitir que los niños presencien la tortura y muerte a la que son sometidos los toros en estos actos taurinos, crea en ellos una idea errada sobre el comportamiento que debe tener el ser humano frente a las otras especies, los invita a desarrollar una conducta violenta y agresiva y los empuja a la insensibilidad ante el respeto por la vida"

José Urquizo Maggia, congresista de Perú:  "El pronunciamiento de la ONU se constituye en una razón más para que el Congreso debata y apruebe el proyecto de ley que prohíbe el ingreso de menores de edad a las corridas de toros".

José Villegas López, de Grupo Acontecer, de México: “Esta semana una noticia de suma importancia ha dado la vuelta al mundo, el Comité de las Naciones Unidas de los Derechos del Niño recomendó a los países miembros que revisen si sus legislaciones sobre tauromaquia cumplen o no con la Convención de los Derechos del Niño.  El Comité, preocupado por la salud física y mental de los niños expuestos a la violencia del toreo, urge emprender investigaciones que determinen el impacto en la infancia del alcance de la violencia física y mental de la tauromaquia”.

Fundación Weber:  "Un niño torero es un trabajador, ya que recibe un dinero pactado con anterioridad para participar del espectáculo, sólo que estos contratos son pactados entre empresarios y apoderados sin que el niño participe de este tipo de negociaciones. Para el mundo taurino, el niño está preparado para enfrentarse a la muerte o para matar, pero no para decidir por cuánto dinero quiere hacerlo", explica la Fundación Franz Weber en su campaña.  Esto nos da la referencia de que estamos hablando de una forma de explotación infantil, muchas veces por parte de sus propias familias, ya que en la gran mayoría de los casos son los padres quienes cumplen las funciones de representante o apoderado del niño torero".

Natalia Parra, directora de la Plataforma ALTO, Animales Libres de Tortura, de Colombia: “este es el resultado de una lucha constante en contra del maltrato animal, el hecho de que la ONU plantee que las corridas no son un  espectáculo apto para menores es un reconocimiento de que éstas son actos de crueldad y violencia y no pueden ser consideradas como arte, pues estamos convencidos de que todo tipo de violencia está interrelacionada y en un mundo que quiere paz y justicia social la defensa animal también es una prioridad”.

Ecologistas Palencia: “EL Comité de los Derechos del Niño de La Organización para las Naciones Unidas ONU, siendo el máximo órgano internacional al referirnos a infancia en Derechos Humanos, pidió apartar a los niños de la Tauromaquia, pronunciándose de forma expresa en contra de que los niños participen y asistan a eventos taurinos”.

Econcientiza:  La ONU asegura que la ´tauromaquia´ contraviene Declaración de Derechos del Niño”.

El apoyo de los parlamentarios españoles

En España, los primeros en salir a “hacerle al ola  a lo que dicen que ha dicho la ONU fueron los integrantes de la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales (APDDA), que declara tener como objetivo “trabajar con los agentes sociales sensibles al sufrimiento animal, crear un “lobby” de denuncia de los malos tratos a los animales – especialmente ante los Medios de Comunicación – y llevar a cabo, en las Cámaras, iniciativas parlamentarias en este sentido”. Su comunicado decía así:  

La ‘Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales’ (APDDA) se congratula de que la Organización para las Naciones Unidas (ONU) se haya pronunciado en contra de que los niños asistan y participen en eventos taurinos.
El Comité de los Derechos del Niño de la organización – uno de los nueve órganos de tratados de los derechos Humanos – hizo pública ayer su postura, después de que la Fundación Franz Weber presentara, en marzo de 2013, un informe en el que se denunciaba la existencia de eventos taurinos en Portugal, donde niños y niñas presencian la violencia hacia los animales, así como escuelas de tauromaquia donde éstos son obligados a participar. Aunque la observación haya sido para Portugal, el mismo principio rige hoy para todos los Estados parte.”

A modo de recapitulación

Dejando al margen las manipulaciones que se hacen sobre lo que en realidad ha sugerido el Comité de Derechos del Niño de la ONU, de todo este caso se pueden extraer algunas conclusiones significativas.

Y la primera no es otra que la constante labor de lobby y de presión que los antitaurinos realizan por todo el mundo. El empeño continuado y constante en defender sus postulados es, verdaderamente, espectacular. No se arredran cuando pierden sus batallas, que es en una mayoría de ocasiones; silencian la derrota y siguen en su empeño.

Por otro lado, cuando se tiene la paciencia de repasar en las redes  las hemerotecas de los países con tradición taurina, se observa como en este caso de la ONU, en un plazo no superior a los 10 minutos estas organizaciones salieron en tromba y al unísono magnificando el documento, nada más conocer que el Informe era público.

Pero, además, no tienen el menor rubor de llegar a alterar la trascendencia real de un documento oficial, si tal es lo que conviene a sus intereses. De hecho, prácticamente todas ellas han eludido reproducir textualmente las 10 que el documento dedica a la Tauromaquia. Probablemente porque ese informe sobre Portugal tiene tantos matices que hace imposible llegar al titula que se buscaba.

Frente a eso, quienes defienden la Tauromaquia se limitan en la práctica a ser meros espectadores, en la mayoría de los casos pasivos y ajenos a lo que circula por las redes.

Nota al margen
Quién es quien en la APDDA

A simple titulo de curiosidad no deja de ser interesante la composición de esta APDDA. Según consta en www.appda.es,  esta asociación esta formada por:

. Almiñana Riqué, Mónica: senadora por Barcelona, en las listas del PSC
. Barreda de lo Ríos, Leopoldo: diputado del PP por Vizcaya
. Bedera Bravo, Mario: diputado del PSOE por Valladolid
. Candini Puig, Montserrat: senadora de Convergència Democràtica de Catalunya, por Barcelona
. Capella Farré, Ester: senadora de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), por designación autonómica.
. Castillo Calvín, José Miguel: diputado del PP, por Granada
. Cleries i González, Josep Lluís: senador de CIU, por designación autonómica.
. Coscubiela Conesa, Joan: diputado de ICV, por Barcelona.
. De las Heras Ladera, Ascensión: diputada de Izquierda Unida, por Madrid.
. Escudero Berzal, Beatriz Marta: diputada del PP, por Segovia.
. Esquerda Segués, Josep María: ex-Senador por Lleida (ERC).     
. Esteve Ortega, Esperança:  diputada del PSC, por Barcelona
. Garrido Peña, Francisco: ex-diputado de LOS VERDES, por Sevilla
. Guillot Miravet, Jordi: senador por Iniciativa per Catalunya-Verds, (ICV), por Barcelona
. Herrera Torres, Joan: diputado de ICV, en el Parlamento Catalán
. Jordà i Roura, Teresa: diputada de ERC, por Girona
. Maldonado i Gili, Josep:  senador de CiU, por Tarragona
. Martín Peré, Pablo: diputado del PSOE, por Illes Balears
. Molinero Hoyos, Francisco: diputado del PP, por Albacete
. Morán Fernández, Hugo Alfonso : ex-diputado del PSOE, por Asturias
. Moscoso del Prado Hernández, Juan:  diputado del PSOE, por Navarra
. Narbona Ruiz, Cristina: ex-Diputada del PSOE, por Madrid
. Nuet i Pujals, Joan Josep:  diputado de EUiA, por Barcelona
. Olabarría Muñoz, Emilio: diputado por Álava, del PNV
. Oliver Chirivella, Juan:  ex-diputado de Unió Valenciana, por Valencia
. Oms i Llohis, Joan: ex-diputado de LOS VERDES, por Barcelona
.Ortiz Castellví, Laia: diputada de Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), por Barcelona
. Pineda Balló, Iolanda: senadora del PSC, por designación autonómica.   
. Salazar Bello, Mª Isabel:  ex-diputada del PSOE, por Lugo
. Saura Laporta, Joan: Senador de ICV, por la Comunidad Autónoma de Cataluña
. Sequera García, María Jesús:  senadora del PSC, por Tarragona
. Torrado de Castro, Marta:  diputada del PP, por Valencia
.Yuste Cabello, Chesús:  diputado de Chunta Aragonesista (CHA), por Zaragoza

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.