La tauromaquia mexicana sufre un giro radical: quién es quién en el cambio

por | 22 Ago 2016 | Informes

Alberto Bailleres,  una de las grandes fortunas de México, aliado con Javier Sordo, famoso arquitecto y ganadero de Xajay, van a dirigir la Monumental de Insurgentes, la plaza de mayor aforo del mundo y más importante de América. A través de la sociedad Tauroplaza México SA de CV estarán al frente de la plaza durante cinco años, hasta la temporada 2020-2021. El matador de toros retirado y en la actualidad apoderado  Mario Zulaica será la persona designada para los temas estrictamente taurinos, como la programación de festejos, negociaciones y selección de ganaderías, entre otros.

En las páginas de la edición mexicana de “El País” se puede leer que “en el ambiente taurino se recibe el cambio con alivio tras más de 25 años de mandato del polémico Rafael Herrerías”.  Pero también se afirma que “desde España, el empresario de origen francés Simón Casas fue uno de los que intentó hacerse con este coso”.

Ya durante 2015 se vislumbró que el relevó en la gestión de la “México” era inevitable. La crisis profunda en la que estaba el coso  –los gestores salientes han afirmado que de 20 años, tan sólo en dos se ganó dinero– y el negativo clima de opinión creado en torno al empresario, siempre en medio de polémicas, hacía necesario un giro radical en la gestión.

Con el logro de este contrato de gestión, el grupo que dirige Bailleres pasa a ser con notoria diferencia el más relevante del mundo taurino de México, donde dirigirán las principales plazas, pero también con proyección hacia Europa, donde opera a través de la FIT, asociado con José Cutiño.

En el siguiente informe de documentación se recogen los perfiles biográficos de los protagonistas de este cambio de rumbo.

Los que llegan

Alberto Baillères González (Ciudad de México, 1936), considerado como la segunda fortuna de México,  continua a sus 80 años como principal accionista de las mineras Industrias Peñoles SAB y Fresnillo Plc, cuyas minas de oro y la plata han sido especialmente rentables a comienzos de este año. Es dueño de los almacenes El Palacio de Hierro y del Instituto Tecnológico Autónomo de México, fundado por su padre, así como de la aseguradora GNP. Forma parte del accionariado de Televisa y ha comenzado a invertir en la fusión entre medicina y nuevas tecnologías.

En el ámbito taurino es dueño de la ganadería de Zalduendo en España, así como de Begoña y Mimiahuapam en México. Aficionado a los toros desde la juventud, compró la plaza Alberto Balderas de Ciudad Juárez. Bajo el nombre de Espectáculos Taurinos de México (EMTSA) dirige algunas de las plazas más importantes del país azteca, como Aguascalientes –la Monumental y la San Marcos–, Guadalajara, Monterrey,  Mérida,  León (Guanajuato), Ciudad Juárez, Irapuato, Acapulco y Mérida En Europa, constituyó la FIT junto a José Cutiño, que en la actual temporada  gestionan las plazas de  Málaga, Badajoz,  Córdoba, Vitoria, Zafra, Olivenza, Don Benito, Almendralejo y   Antequera.

Por otro lado, mediante la FIT (Fusión Internacional por la Tauromaquia) apoderan a los diestros Morante de la Puebla, Joselito Adame,  Diego Urdiales, Ginés Marín, Joaquín Galdós y el novillero Leo Valadez. Pero también se responsabiliza de la presencia en los ruedos  americanos de Pablo Hermoso de Mendoza. Hasta hace unos meses llevaba también los asuntos de Alejandro Talavante.

Javier Sordo Madaleno (Ciudad de México 1956) es uno de los arquitectos más prestigiosos de México, profesión en la que siguió el camino que había iniciado su padre.  Graduado en 1979 en la Universidad Iberoamericana, se incorporó al despacho creado por su padre, impulsando una gran desarrollo del mismo hasta convertirlo en el grupo actual, creadores de un gran número de edificios singulares en su país, entre ellos el Palacio de Hierro, de Alberto Bailleres. En la actualidad es el arquitecto mexicano de mayor proyección internacional.

En el ámbito taurino, es propietario con sus  hermanos de la famosa ganadería de Xajay, ubicada en Tequisquiapan. La ganadería había sido adquirida por su padre en 1963 y a partir de ahí incorporaron nuevas cabezas de encaste Parladé, que es el que hoy predomina. Cuando ya era pública la salida de Herrería de la sociedad que mantenía con Miguel Alemán para la gestión de la “México”, ya se hablo de la posibilidad de que en su lugar entrara Javier Sordo Madaleno, que ya era socio de la familia Alemán en otras actividades empresariales, entre ellas el Grupo Integral de Desarrollo Inmobiliario.

Mario Zulaica Carrillo (San Luis de Potosí, 1971) fue hasta 2013 matador de toros, grado al que llegó en febrero de 2003 en la plaza de ciudad natal de manos de Jorge Gutiérrez y en presencia de “El Juli” con toros de Marco Garfias. Confirmó la alternativa en la “México” en febrero de 2005, de manos de Antonio Urrutia y con Domingo López Chaves de testigo y reses de San Marco. Después de unos años de inactividad, se retiró formalmente de los ruedos en agosto de 2013. Pero antes de ya había comenzado a dirigir la carrera de algunos toreros, como Sergio Flores o Arturo Zaldivar, dentro de la empresa “Tauromagia Mexicana”, una iniciativa taurina en la que se integró para el apoderamiento. La nueva empresa gestora de la “México” le ha contratado como responsable de la gestión de los asuntos propiamente taurinos: contrataciones, programación de festejos, etc.

La propiedad

Antonio Cosío Pando (Ciudad de México, 1968), hijo de Antonio Cosío Ariño, de origen español y beneficiario del crack de 1987, es un hombre de negocios que divide su tiempo para atender intereses tan diversos como Teléfonos de México, Carso Infraestructura y Construcción, Grupo Carso, Grupo Financiero Inbursa (todos ellos de Carlos Slim), Corporación Moctezuma (cementera), Grupo Hotelero Brisas, Grupo Pando, Compañía Industrial de Tepeji del Río y Tejidos Puente Sierra, entre otros. Dentro del patrimonio familiar se encuentra la propiedad de la Plaza de Toros México.

Procedente de la herencia que recibió de su padre, es en la actualidad propietario de la Plaza “México” y del vecino Estadio Azul. Se trata de un complejo inicialmente muy ambicioso, puesto en marcha en los años 40 por Simón Jalife; sin embargo, al tener problemas de financiación, tan solo pudo ver como se levantaban los inicios de su sueño. Fue la familia Cosío la que compró las dos edificaciones fundamentales de las que se habían proyectado: el Estadio Azul y la Plaza “México”. Sin embargo, para la gestión taurina se ha venido cediendo contractualmente a terceros. En lo que se refiere al Estadio Azul, hace unas semanas no se renovó el contrato con el Club Azul; el proyecto es rescatar el solar hoy deportivo para levantar en su lugar un gran complejo comercial y hotelera. A raíz de esta decisión, en la capital mexicana se dispararon las especulaciones acerca de si la Plaza “México” correría la misma suerte; sin embargo, en la por de las hipótesis tal posibilidad ahora queda aplazada una vez suscrito el acuerdo con Alberto Bailleres.

Los que salen

Miguel Alemán Magnani (Veracruz, 1966), ha sido hasta ahora el hombre que sostenía en la gestión de la plaza “México” al polémico Rafael Herrerías. Alemán es en la actualidad presidente de Grupo Alemán y Presidente Ejecutivo de ABC, Aerolíneas Interjet, la primera línea área mexicana de bajo coste. Licenciado en Derecho, entre otras actividades fue accionista de Televisa y miembro de su Consejo de Administración, y en la actualidad tiene intereses en el Grupo Banorte-IXE y del Banco Fácil de Chedraui Matriz Xalapa, forma parte del Consejo Consultivo de Turismo del Distrito Federal y es miembro del Grupo “¡Por México!” –organismo que integra a empresarios, dirigentes religiosos y propietarios de medios de comunicación– y del Consejo de Negocios México-Italia. Por otro lado, forma parte del Comité Olímpico Mexicano, es patrocinador oficial de la Selección Nacional de Fútbol, del Club de Golf México, el Basquet Ball y de organizaciones dedicadas a la enseñanza de artes marciales como "Okayama Karate Do" para celebrar torneos de Karate Interjet.

Hasta ahora, y durante más de 20 años, ha permanecido en la sociedad que gestiona la plaza “México” y es titular de la ganadería de “Jorge María”, que en sociedad con Rafael Herrerías adquirió a sus anteriores propietarios en 1993. Cuando se abrió el periodo de cambio de la gestión de esta plaza, Alemán mostró su interés por continuar en la misma, sin embargo la propiedad eligió a otros aspirantes.

Rafael Herrerías Olea (Ciudad de México, 1951), veterinario de origen académico, estuvo siempre cerca del mundo taurino, primero con  Mariano Ramos y luego con Manolo Martínez, al que acompañó en sus temporadas españolas. El hasta ahora presidente de la patronal taurina de su país, llegó a la “Mexico” llamado por sus entonces gestores, entre ellos Miguel Alemán, tras una de las crisis profundas que sufrió este coso a raíz de la salida de Alfonso Gaona. En el cargo, no sin muchas polémicas, se mantuvo a lo largo de 20 años.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.