La Tauromaquia es la industria cultural que mayores aportaciones realiza a la economía española

por | 30 Mar 2016 | Informes

Un estudio dirigido por el profesor de Teoría Económica Juan Medina, de la Universidad de Extremadura,  estima que con un  total de espectadores que se acerca a los 25 millones, el volumen de negocio de la Tauromaquia ascendió a un total de 422,8 millones de euros y  aportó a las arcas publicas hasta 55 millones de euros, tanto en concepto de IVA (43 millones de euros) como por las cotizaciones sociales (12,13 millones de euros). Y un dato muy significativo: las actividades taurinas generaron en torno a 200.000 empleos, de los cuales 57.000 de forma directa.

Este informe, encargado por la patronal ANOET y titulado “Los toros en España: Un gran impacto económico con mínimas subvenciones”, se ha realizado sobre cifras de 2013, último Ejercicio del que se cuenta con datos oficiales. Se estima que en los dos Ejercicios posteriores ha crecido el número de espectáculos y de espectadores.

Pero conviene advertir, antes de seguir con los datos económicos, que este Informe se refiere exclusivamente a las actividades taurinas, tanto regladas como populares. Se excluye por tanto la dimensión económica, que es relevante, referida a la cabaña de bravo y de las actividades turísticas organizadas en torno a ella.

Llama la atención que los espectáculos taurinos  aportan al Estado tres veces más que el cine y, en su conjunto, es la actividad cultural que mayor aportación en ingresos fiscales hace a las arcas públicas.

Frente a las falsas estimaciones de algunos políticos, que cifraban en 570 millones de euros la aportación en dineros públicos a los toros, la realidad desmiente por completo semejantes afirmaciones.  Y así en los Presupuestos Generales del Estado tan sólo se consigna la aportación de 30.000 euros, destinados al Premio Nacional de Tauromaquia, cantidad que representa el 0,01% del presupuesto cultural, en el que figuran subvenciones al cine 1.835 veces más. Igualmente carece de todo fundamento la afirmación de ayudas procedentes de la Unión Europea.

Pero si se analiza lo que ocurre en otras administraciones, de las  4 las Comunidades Autónomas que realizan alguna aportación tan sólo suponen 0,3% de sus presupuestos culturales. Pero hay que tener en cuenta que, por ejemplo, en el caso de la Comunidad de Madrid, tiene un saldo positivo para las arcas públicas: los gastos que realizan en materia taurina son inferiores al ingreso que supone el arrendamiento de la plaza de Las Ventas.

Y en lo que hace a los Ayuntamientos, aportan 20,1 millones de euros, que en más del 80% de los casos se destinaron a festejos populares, La referida cantidad representa el 1,4% de sus presupuestos culturales. Por su parte, las 11 Diputaciones  Provinciales concedieron ayudas al mundo taurino por un importe que representa el 2,4% de sus presupuestos culturales.

Pero tanto en el caso de instituciones locales como en las provinciales, buena parte de sus aportaciones se recuperan a través de los cánones de arrendamiento de las plazas. De hecho, si el monto total de dinero púbico en la globalidad de las Instituciones asciende a 25,5 millones de euros, que suponen un 0,9% del total de las ayudas que las Administraciones otorgan a Cultura. Sin embargo, esta cantidad luego se reduce en la práctica a 19 millones de euros, si se descuentan las aportaciones que en concepto de canon realizan las empresas a la Administración.

Con el muy contrastado sistema de cálculos que utiliza el profesor Medina, el impacto económico global de la tauromaquia se establece en 1.600 millones de euros. De hecho, por cada euro ingresado de manera directa por la Fiesta, se genera 2,8 millones en el sistema económico.

En esta línea, el estudia detalla que, en términos medios, una semana de toros  aporta a la economía de la ciudad en la que se celebra unos 5,8 millones de euros. En el caso de Madrid, tan sólo por la feria de San Isidro se generan 61,8 millones de euros, en la feria de abril de Sevilla de 17,9 millones y en la Feria del Toro de los sanfermines 26,2 millones.

No es menos significativo este otro dato: quienes se trasladaron a distintas localidades para asistir a espectáculos taurinos generaron en sus ciudades de destino un total de 361,1 millones de euros, especialmente en gastos de hotel, hostelería y transportes.

En sus conclusiones, el profesor Medina dictamina que "la huella económica de la Tauromaquia es profundamente relevante porque constituye una notable excepción en el panorama cultural español, lograda también sin apenas apoyo público. Todos estos datos representan la mayor prueba evidente contras las acusaciones falaces que presentan a la Tauromaquia como un espectáculo subvencionado y en decadencia".

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.