La Tauromaquia declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por el Ayuntamiento de Salamanca

por | 5 Sep 2011 | Temporada 2011

El Ayuntamiento de Salamanca aprobó este lunes la declaración de la fiesta de los toros como parte integrante del Patrimonio Cultural Inmaterial, en conformidad con lo establecido por la UNESCO, como ratificó esta mañana la Comisión de Cultura y, posteriormente, la Junta de Gobierno Local.

La declaración impulsada por el alcalde de la ciudad, Alfonso Fernández Mañueco, ha sido aprobada por unanimidad tras remitir el pasado mes de julio un texto base al Grupo de la oposición y a distintos colectivos, especialmente a los vinculados con el mundo taurino, como las asociaciones taurinas, las peñas, el museo taurino o las personalidades del mundo de la tauromaquia.

Alfonso Fernández Mañueco agradeció el apoyo de las peñas taurinas y recordó su participación en la redacción del texto, que incide en el gran valor cultural de los espectáculos taurinos y su importancia económica, social y cultural en Salamanca.

“El Ayuntamiento de Salamanca continuará promoviendo y defendiendo la fiesta de los toros”, anunció el alcalde de la ciudad, quien recordó que las corridas de toros son un derecho de todos los españoles. “Es nuestro patrimonio, el de todos los españoles. La declaración es el reconocimiento de una realidad”, indicó.

Fernández Mañueco argumentó que la fiesta de los toros es “un hecho cultural” que no se puede desvincular de nuestra historia y tradiciones. “La fiesta de los toros es patrimonio cultural común de todos los españoles, forma parte de nuestro acervo cultural”, subrayó.

Añadió que, más allá de ser la fiesta nacional por excelencia, “enraizada profundamente en la tradición española”, es también una importante fuente de riqueza y de empleo.

En Salamanca, explicó el alcalde, se celebran festejos taurinos, ya sean corridas de toros o festejos populares, de manera ininterrumpida desde hace más de 500 años. Más de 170 ganaderías de lidia están censadas en Salamanca (que suponen un porcentaje superior al 70% de las censadas en Castilla y León) y el 20 por ciento de los toros que se lidian en las plazas españolas y francesas proceden de Salamanca, de cuyas ganaderías salen anualmente 4.400 astados.

Tras la aprobación por la Comisión de Cultura y por la Junta de Gobierno Local, el acuerdo se trasladará el próximo miércoles al Pleno municipal y, posteriormente, se remitirá a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Castilla y León y al Consejo de Patrimonio Histórico para que muestren su conformidad. Posteriormente, deberá ser el Estado Español el que presente la candidatura para que la Tauromaquia sea inscrita en la lista de la UNESCO. 

Alfonso Fernández Mañueco indicó, por último, que la fiesta de los toros es patrimonio cultural común está declarado por previsión legal expresa. Defendió que era necesario pedir esta declaración desde Salamanca, ciudad con gran vinculación al toro, porque la ley establece que la administración del Estado adoptará medidas destinadas a fomentar y proteger la fiesta, en atención a su tradición y su vigencia cultural.

Texto íntegro de la propuesta

Propuesta para declarar los espectáculos taurinos como parte integrante del Patrimonio Cultural Inmaterial

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, de conformidad con lo establecido en su artículo 2º, otorga a las comunidades, los grupos y los individuos la facultad para reconocer su patrimonio cultural inmaterial, que además define de la siguiente manera:

 “Se entiende por patrimonio cultural inmaterial: las representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.”

Los toros forman parte de nuestra tradición y de nuestro acervo cultural, y son la fiesta nacional por excelencia, al ser un hecho cultural y una expresión artística enraizadas profundamente en la tradición española y una importante fuente de riqueza y de empleo.

El artículo 4 de la Ley 10/1991 sobre potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos establece que la Administración del Estado adoptará medidas destinadas a fomentar y proteger los espectáculos taurinos, en atención a la tradición y vigencia cultural de la fiesta de los toros, previsiones contenidas también en numerosa jurisprudencia del Tribunal Supremo. Igualmente, la Fiesta de los Toros es un espectáculo público con gran arraigo popular en la ciudad de Salamanca y, por ello, el Ayuntamiento debe involucrarse en su defensa y promoción.

Desde sus inicios, una extensa tradición taurina ha estado ligada no sólo al campo charro, sino también a la historia de la ciudad de Salamanca. En el propio escudo de la ciudad aparece el toro junto a los demás elementos más representativos de nuestra ciudad.

La tradición taurina de la ciudad de Salamanca se remonta al siglo XV. Se tiene constancia de que en torno a 1466 tuvo lugar una celebración que tuvo al toro como protagonista y elemento central. Desde ese momento, fueron muchos los acontecimientos sociales que contaron con la celebración de festejos taurinos, como la concesión y festejo de los grados en la Universidad de Salamanca.

Para la ciudad y la provincia de Salamanca, los espectáculos taurinos constituyen uno de sus principales activos culturales, sociales y económicos, siendo una de las provincias con mayor número de festejos taurinos. Son 178 las ganaderías de lidia censadas en Salamanca, el 73,8 por ciento de las censadas en Castilla y León. Es también destacable que el 20 por ciento de los toros que se lidian en las plazas españolas y francesas proceden de Salamanca, de cuyas ganaderías salen anualmente 4.400 astados.

Para la ciudad de Salamanca y la Comunidad de Castilla y León, los festejos taurinos merecen de especiales medidas de protección y promoción en todos los sectores. Por ello se constituyó en nuestra región la Comisión Regional de Espectáculos Taurinos, se crearon las Escuelas Taurinas y se aprobó el Reglamento General Taurino.

Los espectáculos taurinos en la ciudad de Salamanca son anunciados públicamente a través de La Mariseca, que consiste en la colocación de una silueta de un toro que se sitúa sobre la espadaña del Ayuntamiento. Son un hecho cultural que no se puede desvincular de nuestra historia y tradiciones, que en el caso de nuestra ciudad ofrecen, además, raíces singulares tales como: los festejos tradicionales como la Feria en Honor a Nuestra Señora de la Vega o los festejos en honor a San Juan de Sahagún, la proliferación de asociaciones culturales y peñas en torno a la fiesta nacional, que aglutinan el sentir y las inquietudes taurinas de un gran número de salmantinos, y la existencia del Museo Taurino de la Ciudad de Salamanca. Asimismo, los festejos taurinos permiten fomentar el desarrollo económico y turístico, difundir nuestra cultura y promover los valores, costumbres, tradiciones y la afición taurina de nuestros pueblos, adquiriendo así un valor inestimable para todos los españoles.

Los espectáculos taurinos mueven entre 180.000 y 200.000 puestos de trabajo en nuestro país, en especial a través de las más de 1.100 empresas ganaderas registradas y que al año se celebran 20.000 espectáculos taurinos, se lidian 25.000 reses y  reúnen a más de 40 millones de espectadores al año.

De conformidad con lo establecido en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se debe elaborar un inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de los Estados y en este sentido, se ubican los espectáculos taurinos dentro de uno de los valores que deben conformar este inventario.

Por todo ello, a iniciativa de la Alcaldía, los Portavoces de los Grupos Políticos Muncipales elevamos a la Comisión Informativa de Educación, Cultura, Deportes y Juventud la propuesta de que adopte los siguientes acuerdos:

PRIMERO:

Promover la declaración de los espectáculos taurinos como parte integrante del Patrimonio Cultural Inmaterial, celebración unida a sus más arraigadas tradiciones, conforme a las disposiciones contenidas en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

SEGUNDO:

Remitir certificación de la presente declaración a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Castilla y León y al Consejo de Patrimonio Histórico, a fin de que en conformidad con lo establecido en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, sean inscritos los espectáculos taurinos como elementos integrantes del Patrimonio Cultural Inmaterial tanto de la Comunidad de Castilla y León, como de España, que en su momento presentará la candidatura de la Tauromaquia para que sea insicrita en la Lista representantiva del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *