Cesar Girón, Francisco “Curro” Girón, Rafael Girón, Efraim Girón, Pepe Luis Girón, Freddy Girón, Marco Antonio Girón(hijo de Curro) , Juan José Girón (hijo de Rafael) y Cesar Girón Vargas (nieto de Cesar), conforman en la historia taurina una de las sagas de más numerosa, quizás sólo seguida por el caso de la familia Bienvenida y la familia Dominguín.
La muerte hace unos días de Efraín, victima de grave dolencia de páncreas, deja ahora la dinastía prácticamente circunscrita a Cesar Vargas Girón, hijo del rejoneador español Antonio Ignacio Vargas y de una de las hijas del fundador de la Casa.
Sin duda, ha sido César Antonio Girón Díaz el torero de más peso de toda la familia, pues no en balde triunfó de manera rotunda en toda la geografía. Taurina. Nacido en Caracas, el 13 de junio de 1933, hijo de Carlos Girón y Esperanza Díaz, formó parte de una numerosa y humilde familia conformada por los padres y 12 hermanos. Las difíciles circunstancias familiares le llevaron a a realizar los más diversos oficios, hasta que toma contacto con Pedro Pineda, un antiguo matador de toros, quien formó la mejor escuela de rehileteros de Venezuela; curiosamente, nunca había banderilleado un toro. Se forma así una generación destacada de toreros la cual dio vida a grandes ferias de Venezuela.
Su carrera resultó meteórica como novillero, hasta el punto que en 1952, Carlos Arruza le hace matador de toros en Barcelona. En medio quedaba un aprendizaje intenso y bien asimilado, dirigido por la mano experta de Andrés Gago. Pero donde realmente rompe Cesar es en la plaza de Acho a los dos años de alternativa, cuando alternando con Antoni Bienvenida y Rafael Ortega obtiene un triunfo de clamor, que le pasaporta con fuerza a todas las grandes ferias españolas.
Se mantuvo desde entonces en los primeros puestos del escalafón, especial tras sus resonantes triunfos en la feria de abril sevillana, hasta que en 1966 decide tomarse un descanso, para volver poco después. En 1971 ocurre su muerte como consecuencia de un accidente automovilístico en la autopista Regional del Centro entre Caracas y Maracay. César Girón ha sido considerado como uno de los más importantes toreros del siglo XX.
A Rafael Girón, nacido el 1 de noviembre de 1937en Maracay, le corresponde el papel de ser el primero en seguir los pasos de su hermano, aunque luego su fortuna en el ruedo fuera muy diversa. Como toda la saga, acude pronto a España y en 1956 se presenta ya con picadores en Barcelona, formando pareja con su hermano Curro, con quien compartiría alternativa en el mismo ruedo en 1956 y de manos de cesar. Rafael fue el primero en acceder al doctorado, por lo que en los carteles le ganaba en antigüedad profesional. Pero su etapa con el traje de oros duró poco y ya en 1963 se íntegra en al cuadrilla de sus hermanos, con algún escarceo ocasional como matador en tierras americanas. Murió a los 63 años de edad por un paro cardíaco
Cinco años más joven que su hermano Cesar, Curro Girón vino al mundo en Maracay en julio de 1938, el tercero de la saga, en el orden cronológico, pero en realidad ocupa la segunda plaza en cuanto se refiere a la intensidad de su carrera taurina. Aunque en su tierra natal hace sus primeros pinitos en 1954, fue realmente al año siguiente cuando comienza a curtirse en ruedos españoles, hasta alcanzar la alternativa en 1956 de manos de su hermano en Barcelona. Desde entonces hasta su retirada en 1987, mantiene una posición muy digna, respetado por los aficionados y con huevo en las principales ferias, con numerosas incursiones en corridas duras.
La coincidencia en los ruedos españoles de los tres hermanos en el escalafón superior hizo concebir esperanzas de forman un cartel cerrado, para pasearlo por las ferias. Pero la iniciativa encontró dificultades y, finalmente, se tenían que contratar por separado.
Efraín Girón, nacido en Maracay el 15 de diciembre de 1.940, era el cuarto integrante de la dinastía. En España se presentó en Valladolid en 1959 y cuatro años despu´es su hermano le hizo matador de toros en Barcelona, con Fermín Murillo y Luis Segura. Llegó a confirma su alternativa en Las Ventas en 1964, pero pronto abandonó la primera fila, para hacerse banderillero. Ya retirado, se hizo cargo de la Escuela Taurina Municipal de Maracay ´Don Pedro Pineda´ , precisamente donde había comenzado la saga.
Más efímero fue el paso por la profesión de Freddy Girón, en el seno de una familia doblemente taurina., por más que incluso llegara a tomar la alternativa en su país de origen en 1978.
La segunda generación la encabeza Marco Antonio Girón Lozano, hijo de Curro, nacido en Madrid en noviembre de 1965 y formado taurinamente en nuestro país. En cambio, su acceso a la alternativa tuvo lugar en su tierra de origen, en 1989 de manos de Eloy Cavazos. Dos años más tarde quiso confirmar su doctorado en Las Ventas.
Le siguió su primo Juan José Girón, hijo de Rafael y nacido en Venezuela en noviembre de 1978. A España vino por primera en el año 2000, cuatro temporada de haber debutado en su país como novillero. Tomó la alternativa el 30 de septiembre de 2000 en Cabeza del Buey (Badajoz),
Finalmente, encabezando lo que hoy es la tercera generación, el relevo lo toma Cesar Vargas Girón, quien decide anunciarse en los carteles con el nombre de su abuelo. Nacido en Sevilla el 4 de julio de 1983 en el seno de una familia doblemente taurina, su vocación se manifiesta pronto; de hecho, ya en el año 2000 anda toreando con caballos. Pero su trayectoria novilleril es irregular en intensidad, hasta que decide pasar al escalafón superior, grado que adquiere en Valencia (Venezuela) el 14 de noviembre de 2004 de manos de Juan Antonio Ruiz “Espartaco”. En la actualidad es el único miembro de la saga que continúa en activo.
0 comentarios