«La Reverte», novillera y novillero

por | 27 Jul 2014 | Retazos de Historia

La futura novillera Agustina María Salome Rodríguez, más conocida como La Reverte (Navas de San Juan, Jaén, 1878 – 1942), de tez morena y fuerte constitución física, encontró su primer empleo de peón en la misma mina jienense en la que trabajaban sus progenitores y en la que realizaba idénticas tareas que los hombres. Hasta que una tarde se quedó prendada de la actuación de Dolores Sánchez La Fragosa (Guillena, Sevilla, 1886) en la plaza de toros de su pueblo y a quien decidió emularla previo cursillo de aprendizaje acelerado a las órdenes de un antiguo banderillero cordobés.

De manera que durante varias temporadas acumuló una gran experiencia y más méritos toreando en numerosos cosos pueblerinos hasta que consiguió que la anunciasen en la plaza de toros de Madrid, donde la prensa especializada sentenció que tenía más facultades para la lidia que muchos toreros del sexo opuesto. Por desgracia, de vez en cuando sus genes varoniles le jugaban algunas malas pasadas, como a finales de 1903, cuando fue condenada a cuatro años de cárcel por propinar una paliza a un hombre.

En octubre de 1907 acudió al coso de Lisboa (La Joseilla y La Pepita), donde gozaba de un prestigio sólido. Un año después, cuando ya llevaba doce temporadas en activo y había estoqueado más de quinientas reses bravas, el gobierno prohibió torear a las mujeres en público, por lo que La Reverte, después de agotar todos los recursos legales a su alcance, tomó la decisión de someterse a un reconocimiento médico para demostrar su pertenencia al género masculino y así poder seguir ejerciendo el oficio de estoqueadora; certificado que, según afirmaban algunos de sus detractores, estaba falseado.

A partir de ese momento cambió su nombre por el de Agustín Rodríguez El Reverte, lo que no impidió que en octubre de 1911, en virtud de una denuncia presentada, el gobernador civil de Vizcaya le exigiese la presentación de su partida de bautismo para poder demostrar fehacientemente su pertenecía al género masculino antes de autorizar su actuación en la plaza de toros de Indautxu. No mucho tiempo después no le quedó más remedio que cortarse la coleta.

Carabina al hombro, la antigua novillera consumió los años siguientes de su vida trabajando de guardia de seguridad en una mina de Vilches (Córdoba). En el mes de septiembre de 1934, cuando ya contaba con 56 años de edad cumplidos, se volvió a autorizar la lidia femenina. Fue el  momento que un avispado empresario aprovechó para promover la reaparición del torero bisexual en la capital de la República. Con el pelo totalmente cano y noventa kilos de peso, se ajustó una guayabera blanca y un pantalón negro entallado, en lugar del clásico traje de luces, para torear en la plaza de Madrid, tarde que cosechó un gran fracaso que hizo se volvieran a olvidar de él torero o torera.

El autor
Antonio Fernández Casado, empresario y escritor, que ha colaborado periodísticamente con numerosos medios como especialista en temas taurinos, es autor de los libros  de éxito, como: "Toreros de Hierro" (Diccionario de toreros vizcaínos); "Castor Jaureguibeitia Ibarra, Cocherito de Bilbao"; la "Guía histórica de fondas, posadas, hoteles, restaurantes, tabernas y txakolís de Bilbao" y “Diccionario Taurino Guipuzcoano” (de la plaza de toros de Arrasate al torero pintor Zuloaga). En estos días ha presentado sus dos nuevos trabajos: “Bizkaia Taurina (Plazas de toros vizcaínas)” y “Zacarías Lecumberri. El estoqueador aventurero”. Su último trabajo publicado se refiere al área empresarial: “Manual práctico de dirección de hoteles, marketing y ventas online del siglo XXI”. Ahora tiene en preparación un nuevo libro taurino: “Garapullos por Máuseres” (Las corridas de toros en la Guerra Civil, 1936-1939), que publicará Editorial La Cátedra Taurina.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.