En los treinta y cuatro años que en el siglo XIX y el XX se identifican en la historia de México como el Porfiriato, régimen que pasó del “orden y progreso” a la dictadura, representó para la sociedad mexicana un significativo avance, aunque tampoco es posible dejar de recordar otras condiciones que le valieron, y le han valido calificaciones muy graves.
En este contexto, el historiador mexicano José Francisco Coello Ugalde ha estudiado lo que fue y significó el sentido de una diversión popular, como lo es la de las corridas de toros, en el contexto de su prohibición en México, impuesta desde 1867 y derogada en 1886, que tuvo aplicación directa en el Distrito Federal, pero que algunos gobiernos estatales hicieron suya. Sin embargo, fue una Ley que en ningún sentido se convirtió en el verdugo del espectáculo taurino. El autor, acreditado experto en esta materia, estudia en este ensayo las interioridades de la Fiesta en México durante todo este periodo que va desde 1877 a 1911.
Planteado inicialmente como una conferencia, pronunciada en el Ateneo Español de México, dentro del ciclo “El rescate de la memoria”, en este ensayo encontrará el lector una panorámica muy interesante que servirá para entender una etapa poco conocida de la historia de la Tauromaquia.
0 comentarios