La primera crónica taurina de la historia: la doble función de Pedro, Antonio y José Romero

por | 12 Abr 2015 | Hemeroteca taurina

De acuerdo con los estudios del profesor Juan Carlos Gil, director de la cátedra “Ignacio Sánchez Mejías de Comunicación y Tauromaquia”, en la Universidad de Sevilla, la primera crónica taurina de la que se tiene noticia se publicó el 20 de junio de 1793 en las páginas de Diario de Madrid. El autor la firmaba sencillamente como “Un curioso” y al término de su texto incluye una observación: “Si agrada al publico esta relación que he hecho con el mayor cuidado la repetiré en las funciones que faltan de este año, con más anticipación”.

La información se refiere a una corrida, con funciones de mañana y tarde, en la que los hermanos Pedro, Antonio y José Romero lidiaron y dieron muerte a espada a 10 toros de distintas ganaderías, a los que al final se añadieron otros dos para un espada denominado Estrada, que resultó herido. El festejo se celebró en la plaza de Los Reales Hospitales y bajo la presidencia del Sr. Corregidor.No se pierde el cronista en alardes literarios, sino que se ciña a levantar acta de lo que ocurrió en ambas funciones.

Transcrita desde el original que consta en la Hemeroteca Nacional, el texto integro de esta primera crónica es el siguiente:

Muy Señores míos:
Vds. suelen describir una maquina, extraer el  argumento de las Comedias nuevas, hacer la descripción de una función extraña, como las que ha habido, de los globos de Lunardi, y nunca he visto descripta una función  de Toros. Sin en bargo, creo que el público lo agradecería;  pero sea como fuere, hay vá la descripción de la fiesta ultima por si gustan darla a la prensa, mientras piensan en lo que han de dar por materia para el día siguiente.

La función última, que fué la quarta de ese año executada en la plaza propia de los Reales Hospitales el dia 17 del corriente, se hizo con asistencia por mañana y tarde del Sr. D. Juan de Morales Guzmán y Továr, Corregidor de esta Villa. Picaron los 6 Toros de la  mañana Juan Lopez  y Alfonso Garcia Colmillo. El primer Toro fué de la bacada de D. Joseph Gijón, de Villarrubia de los Ojos de Guadiana: entró a 14 varas y a 10 banderillas , no hirió caballos, y lo mató Pedro Romero á la primera estocada.

El segundo Toro fue de la bacada de D. Manuel Santos, vecino de la Villa de Colmenar viejo, entró á 13 varas, á 7 banderillas, mató dos caballos á la tercera vara, y á la quinta lastimó otros dos; le mató Joseph Romero á la quinta estocada.

El Tercer Toro fue de la bacada de D. Francisco de Paula Mirañón,   del Álcazar de San Juan, entra levemente á 3 varas, y á 7 banderillas de fuego; lo mató Antonio Romero á la quinta estocada.

El quarto Toro fue de Colmenar viejo,  entró á 16  varas, y á 6  banderillas; mató 3 caballos á la quinta, sexta y duodécima vara; lo mató Pedro Romero á la primera estocada.

El quinto fue del Alcázar de S. Juan; entró á 10 varas, y 10 banderillas, á la quinta vara mató un caballo y lastimó otro. Joseph Romero lo mató á la primera estocada.

El sexto fue de Gijón: entró á 14 varas, y á 7 banderillas: mató 3  caballos a la segunda, tercera y séptima vara, é hirió otro caballo de muerte. Lo mató Pedro Romero á la primera estocada.

En todos, 10 caballos muertos por la mañana.

POR LA TARDE.

Picaron a los 5 primeros Toros Manuel Carrete y Miguél Perez. El primer Toro fue de Gijón: entró á 7 Varas y 8 banderillas; lo mató Pedro Romero a la primera estocada.

El segundo fue de Colmenar viejo: entró á 18 varas y á 10 banderillas; mató dos caballos á la séptima y duodécima vara; hirió otros dos. Lo macó Jopseph Romero á la primera estocada. Salto este Toro la barrera quatro veces.

El tercero del Alcazar de S. Juan, entró á 14 varas y 6 banderillas; lo mató Antonio Romero á la primera estocada.

El quarto de Colmenar viejo, entró ligeramente á una Vara y á 6 banderillas de fuego; lo mató Pedro Romero a la primera estocada.

El quinto de Gijón, entró á 10 varas y á 15 banderillas; lo mató Joseph Romero á la primera estocada.

Los cinco siguientes fueron picados por Pedro de Ortega y Bartolomé Carmona. El sexto toro de Gijón entró á 17 Varas y á 10 banderillas, hirió dos caballos, uno de ellos de muerte; lo mató Antonio Romero á la segunda estocada.

El séptimo del Alcázar de S. Juan, entró á 16 varas y á 10 banderillas; á la quarta y sexta vara remató los dos caballos ya heridos. Lo mató Pedro Romero á la primera estocada.

El octavo, de Colmenar Viejo, entró levemente á tres varas y á 7 banderillas de fuego; lo mató Joseph Romero a la primera estocada.

El noveno, del Alcázar de S. Juan, entró á 16 varas y á 8 banderillas;  lo mató Antonio Romero á la primera estocada.

El décimo toro de Gijón, y ultimo de varas, entró  á  13 de éstas  y á 7 banderillas; mató dos caballos á la tercera y quinta vara; lo mató Pedro Romero á la primera estocada.

De los dos ultimos toros, el onceno lo estoqueó Estrada; pero con motivo de haber caido y haber sido herido ligeramente, lo remató Joseph Romero.

Si agrada al publico esta relación que he hecho con el mayor cuidado la repetiré en las funciones que faltan de este año, con más anticipación. De Vmds. su constante Subscriptor y apasionado.

Un curioso.
Diario de Madrid, 20 de junio de 1793 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.