La plaza La Santamaría de Bogotá no volverá a celebrar corridas de toros

por | 16 Jun 2012 | Informes

La Alcaldía de Bogotá ha decidido prohibir el uso de la Plaza de Toros para las corridas, a la vez que revocado el contrato de arrendamiento de La Santamaría con la Corporación Taurina. De esta forma trata de cerrar definitivamente las puertas a la celebración de corridas en ese coso de la capital colombiana..

El secretario general de la Alcaldía de Bogotá, Eduardo Noriega explicó  en una rueda de prensa que la medida responde a la resolución 280 del Instituto Distrital de Recreación y Deporte, a consecuencia de la cual  "a partir de la fecha en la Plaza de Toros La Santamaría no se desarrollarán más corridas de toros".

Cuando hace unos días  el alcalde, Gustavo Petro, anunció su decisión señalando que había pedido a la Corporación Taurina en días pasados que al menos las corridas "dejaran de tener actos de crueldad, incluida la muerte del toro", y que como "no hizo caso, pues habrá un cambio". E camio ha sido la revocación del contrato y la prohibición de la celebración de espectáculos taurinos.

De esta forma Gustavo Petro –ex senador del Polo Democrático Alternativo y antes miembro de la guerrilla del M-19–, consuma el anuncio realizado en la asada campaña electoral en la que llegó al poder, de celebrar  en la plaza La Santamaría de  espectáculos alrededor de la vida "y no de la muerte".

A la hora de fundamentar la decisión, el secretario general de la Alcaldía explicó que aunque el contrato de arrendamiento del coso tenía vigencia hasta 2015, se trataba de un acuerdo que "tenía prevista la irrevocabilidad" y que además "jurídicamente está muy bien sustentado", con base en una sentencia de la Corte Constitucional de 2010.

En aquel fallo, de contenido muy equivoco como ahora se comprueba,  el Alto Tribunal determinaba que "el Estado podrá permitir (las actividades taurinas) cuando se consideren manifestación cultural de la población de un determinado municipio o distrito". Pero en su resolución proseguía diciendo: prosigue: "pero deberá abstenerse de difundirlas, promocionarlas, patrocinarlas o cualquier otra forma de intervención que implique fomento a las mismas".

En este punto una de las argumentaciones legales en las que se ampara el Alcalde bogotano para decidir cerrar las puertas de la plaza a las corridas y utilizarla "para la cultura".

Reacciones en contra

En una primera reacción ante la decisión abolicionista, el gerente de la Corporación Taurina de Bogotá, Felipe Negret, rechazó la medida y la interpretación del fallo, al tiempo que llamó a la movilización y la Unión de Toreros de Colombia (Undetoc), anunciando que presentará un recurso ante el Distrito en la que apela al carácter cultural de la tauromaquia y a su derecho al trabajo.

Frente a este recurso, la representación del alcalde contestó de inmediato: "Estamos listos para acudir a los tribunales, pero no es una discusión jurídica sino que tiene un arraigo político y filosófico", añadiendo que además esta decisión se enmarca en una corriente antitaurina internacional, y citó la prohibición de estas celebraciones en Barcelona y Quito.

Cuando se le preguntó si en una Plaza de Toros que fuera de propiedad privada podrían celebrarse las corridas de toros, el Secretario general de la alcaldía contestó que se trata de un tema pendiente de estudio porque el Plan de Desarrollo de la ciudad tiene un apartado que garantiza la protección de los animales.

Por su parte, Felipe Negret ha declarado que la decisión no solo es una amenaza contra las libertades individuales sino que se cae en un "clarísimo" detrimento patrimonial. "Hay un contrato de por medio. Las corridas de toros le generarían al Distrito, sumando los eventos de 2013, 2014 y 2015, unos 5.000 millones de pesos, los que la ciudad dejaría de recibir por las temporadas que no se realizarían".

Además, dijo que la medida demuestra que el alcalde "está violando la imparcialidad que debe tener todo funcionario público. Él no está por encima de la ley. Tiene que gobernar como Alcalde y no como capataz”.

“El alcalde –añadió– debe ser el garante del respeto a las relaciones jurídicas constituidas al amparo de la ley, como es el contrato vigente suscrito entre la Corporación Taurina de Bogotá y el Instituto de Recreación y Deporte (IDRD) y de los cuatro fallos que en esta materia ha dictado la honorable Corte Constitucional. Petro, congresista, no se opuso a los toros, votó positivamente la Ley 916 de 2004; confiamos en que como demócrata que es y como alcalde cumpla con la ley”.

Preguntado acerca de por qué no aceptaron la petición del alcalde de celebrrar corridas sin muerte del toro, Negret señaló que “esa propuesta desnaturaliza la fiesta brava. Una preferencia personal no puede modificar siglos de tradición e historia. Podría parecer una postura terca de nuestra parte, pero así como pedimos respeto a la ley que nos protege como contratistas, también lo pedimos con lo que se consagra sobre las corridas. Además, porque estamos en una democracia”.

No obstante, la Corporación Taurina de Bogotá señaló que espera que recapacite y que, por ahora, se cumpla con el contrato firmado hasta el 31 de marzo de 2015. "Nosotros queremos hablar, las amenazas vienen de parte del Alcalde. Además, nosotros tenemos argumentos jurídicos para defender las corridas de toros y hacer uso de la plaza La Santamaría. Se deben acatar las sentencias de la Corte".

Por su parte, aficionados y trabajadores de la fiesta de los toros dicen que el Distrito no ha tomado en cuenta que, con esta decisión, se pone en riesgo el futuro de miles de empleos que giran alrededor de esta actividad. Hernando Franco, banderillero, teme perder el trabajo con el que sostienen sus familias: "Que el Alcalde me diga de qué voy a vivir de ahora en adelante".

De acuerdo con los cálculos de Miguel Gutiérrez, dueño de la ganadería Ernesto Gutiérrez, la actividad taurina es una importante fuente generadora de recursos, que financian la construcción y funcionamiento de hospitales y parques. Además, crea un promedio de 15.000 trabajos directos e indirectos por temporada en el país. Pero, sobre todo, subrayó Gutiérrez, la actividad de los toros "está legalmente constituida, es parte del ancestro y de la cultura nacional". 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.