La novela y la Fiesta de los toros

por | 14 May 2013 | Ensayos

Con sus seguidores y sus detractores, no hay duda de que la Fiesta de los toros ha llenado muchas horas de diversión, de miedo, de cháchara, de comentarios y de discusiones a lo largo de la historia de España. Que si este torero es mejor que aquél, que si esta ganadería cría los toros más bravos, que si de esta manera o de otra se deben picar los toros o la inevitable controversia sobre si se deberían prohibir las corridas de toros o, por el contrario, aceptarlas o incluso fomentarlas. Son todos ellos ejemplos de repetidos debates y animados coloquios y esto significa que ha sido un tema inevitable en la calle.

Pero lo que puede sorprender, en contraste con lo anteriormente expuesto, es la relativa escasez de literatura taurina. Pero hay que matizar esta afirmación. Ha habido a través de los años, y hay todavía ahora, publicaciones de carácter taurino, en las que aparecen las crónicas, noticias y comentarios sobre lo ocurrido en los ruedos en los días previos y sigue habiendo en radio y televisión espacios referidos a lo mismo, así como en los diarios de información general se publican espacios taurinos, algunos de los cuales constituyen verdaderas joyas.

Dejando al margen esto, este trabajo del profesor Francisco Reus Boyd-Swan se centra de manera específica en la novela, un género literario que siempre ha servido de reflejo de la realidad con dosis mayores o menores de realismo. Entiende el autor que “el ambiente taurino debería haber propiciado un mayor número de novelas dedicadas a este mundillo y, sin embargo, no son demasiadas las que podrían integrar esta nómina. Y otra cosa de la que se podría hablar es la calidad literaria de las existentes, en muchas de las cuales deja bastante que desear”.

En lugar de ofrecer una relación de las más conocidas y que vienen inventariadas en diferentes publicaciones, entre ellas naturalmente la magna enciclopedia “Los Toros”, de José María de Cossío, el autor ha preferido con buen criterio centrar su análisis sobre un grupo de ellas, que considera que son las más leídas y de mayor profundidad en el tratamiento que se hace de la Fiesta.

Desde “Sangre y arena”, de Blasco Ibáñez, hasta “Juncal”, de Jaime de Armiñan, en este ensayo se analiza tanto su fondo como su forma literaria de las novelas seleccionadas, para luego extraer unas conclusiones finales.

El lector encontrará este ensayo en el archivo adjunto, que para una mayor comodidad está editado en formato PDF.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.