En esta gran tertulia taurina que son las redes sociales, se planteaba hace un tiempo hasta qué punto resulta asequible ver toros en Las Ventas y en La México. Ponía la muleta en facebook Xavier González Fisher (La Aldea de Tauro), y fueron interviniendo sucesivamente Antonio Anaya (El aficionado cansado), Enrique Martín (Toros Grada Seis) y Octavio Lara Chávez.
Intentaremos obtener alguna conclusión a partir de los datos sobre precios y aforo de las plazas de México DF y Madrid. En sus webs localizamos las tarifas para 2012, expresadas en sus respectivas monedas nacionales, pesos y euros.
Además, necesitamos conocer el número de localidades correspondientes a cada precio. La capacidad total de estos dos cosos monumentales se eleva a 41.262 y 23.800 localidades, que hay que asignar a las 84 tarifas distintas de La México y las 105 de Las Ventas. Toda esta información la simplificaremos mediante algunos parámetros estadísticos sencillos, que nos darán una idea más precisa de la diferencia de precios entre ambas plazas.
Los boletos en La México oscilan entre el mínimo de 75 pesos en general de sol y el máximo de 720 pesos de la barrera de sombra, por lo que esta última supone pagar 9,6 veces más. El precio medio ponderado asciende a 190 pesos, mientras el precio mediano o central es sólo de 85 pesos. La entrada de mayor frecuencia es la general de sol o sombra, con 10.355 localidades cada una, a 75 y 85 pesos, respectivamente. Unos valores tan bajos para la mediana (85) y la moda (80) en relación a la media (190) reflejan una distribución bastante asimétrica de los precios, producto de la abundancia de localidades muy económicas: la mitad de los boletos (20.710, el 50,1% del total), cuestan 85 pesos o menos.
En Las Ventas, el precio medio ponderado es de 25,5 euros y la entrada mediana, de 19,3 euros. La localidad más frecuente coincide con la más barata -las filas 1-7 de la andanada de sol-,que cuestan 4,9 euros, mientras que la más cara -la barrera en los tendidos 9, 10 y 1 de sombra- alcanza los 140,7 euros. Existe también en Madrid un sesgo considerable en los precios, con valores distintos para la media (25,5 €), la mediana (19,3€) y, sobre todo, la moda (4,9 €). La amplitud entre los precios máximo y mínimo implica un coste 28,7 veces mayor, una divergencia muy superior a la que se aprecia en La México.
A título orientativo para los lectores de los dos países, aparecen en las dos tablas anteriores los precios transformados a la otra divisa, según el tipo de cambio actual (1 euro:16,6 pesos). Sin embargo, estos valores son engañosos al no tener en cuenta el distinto poder de compra en España y México. Para equipararlo, los economistas utilizan el concepto paridad de poder adquisitivo (PPA), que equivale al tipo de cambio que iguala la capacidad de compra de dos divisas.
La PPA permite tanto la conversión de las monedas (peso mexicano, euro) a una divisa común (dólares norteamericanos), como la eliminación de las diferencias en los niveles de precios de ambas economías.
Si queremos obtener unos precios comparables de las corridas en México y España, es necesario emplear las paridades de poder de compra que, según los datos de la OCDE, son 8,36 y 0,71 para México y España, respectivamente. Los precios de las entradas en pesos y euros se dividen por 8,36 y 0,71 y se convierten en una misma unidad comparable: dólares norteamericanos en paridad de poder adquisitivo (US$ PPA).
El precio medio resulta claramente menor en la plaza México que en Las Ventas, aun teniendo en cuenta las diferencias en el coste de la vida entre ambos países, y tal y como corroboran los dos estadísticos de tendencia central que hemos utilizado, la media y la mediana.
Según la media ponderada por el número de localidades existente a cada precio, el coso mexicano es un 37% más económico que el madrileño (22,7 $ vs 35,9 $). Considerando sólo el tipo de cambio vigente, hubiésemos concluido erróneamente que el precio medio en México DF (190 pesos:11,4 euros) era un 55% inferior al de Madrid (25,5 euros:424 pesos).
Si aplicamos la mediana como indicador, y debido a que la mitad del aforo de La México (20.710 espectadores) paga prácticamente la entrada mínima (75 y 85 pesos), se deduce un precio relativo medio incluso más bajo que con la media ponderada (10,2 $ vs 27,2 $).
Sin embargo, se observa en la plaza de Madrid una mayor dispersión entre los precios máximo y mínimo. De hecho, la localidad más barata es más accesible que en el coso de Insurgentes (6,9 $ vs 9 $), mientras la barrera de sombra resulta mucho más cara (198,2 $ vs 86,1 $), considerando el distinto poder adquisitivo de cada país.
Dado el carácter monumental de las dos plazas, predominan en ellas las localidades más asequibles, lo que provoca ese sesgo ya comentado en la distribución de los precios. Un sesgo que, en definitiva, es la constatación del proyecto que formulara hace un siglo Joselito el Gallo para el abaratamiento de las corridas de toros, y que se materializó en las monumentales de Sevilla y Madrid. Sus efectos se pueden contrastar estadísticamente mediante el denominado coeficiente de asimetría de Fisher, que alcanza unos valores de 2,2 y 1,7 para Madrid y México DF.
Un resultado mayor que cero nos está señalando una asimetría positiva en la distribución de tarifas, al existir una mayoría de localidades a un precio inferior a la media. Por este motivo, la media ponderada que hemos calculado es superior a la mediana y la moda, tanto para Las Ventas (35,9 > 27,2 > 6,9 $) como para La México (22,7 > 10,2 > 9,6 $).
►Los trabajos originales del profesor Juan Medina pueden consultarse en su blogs “El escalafón del aficionado”, en su dirección electrónica: http://escalafon.blogspot.com.es
0 comentarios