La matices de Manolo Lozano para contar la nueva temporada de Morante

por | 14 Nov 2017 | Entrevistas

Según explica la Real Academia, la expresión “gramática parda” viene a significar la habilidad de una persona para salir airosa de las situaciones, normalmente sobre la base de una inteligencia natural. La expresión coloquial, que ahora se usa poco, tiene sin duda un trasfondo de ironía, muy en línea con esa otro decir de “saber latin”, pero engarza con una sabiduría sin artificios. En el decir del mundo del toro –basta leer escritos de Díaz Cañabate–  tuvo su recorrido, porque definía muy bien ese saber natural, las más de las veces nacido de la experiencia, tan propio de este arte.

En podcasts del programa radiofónico “El Toreo”[1], taurinamente ligado al semanario “Aplausos”, se puede oír una entrevista que el equipo que lidera José L. Benlloch realiza a Manolo Lozano, nuevo apoderado de Morante de la Puebla. Interesantísimo audio, que pone de manifiesto la mucha gramática parda que se gasta este casi mítico hombre del toro, en línea con los históricos del apoderamiento, maestros en el decir lo justo, sin molestar a nadie.

Sabedor de cómo son los toreros, Manolo Lozano no se recata en afirmar preventivamente “esto no le ha hablado con el torero”, o de incorporar su comentario un oportuno “si por mí fuese”, o el más rotundo: “yo haré lo que él me diga”. Pero luego cuenta más de lo que pueda parecer.

Y así, al explicar cómo podría ser esta nueva temporada de Morante, dice muy matizadamente: “José Antonio no quiere pasar de veinticinco o treinta corridas como máximo. Sabiendo, como todos sabemos, que el 70% de todas las ferias de España se celebran en agosto y septiembre, aunque solo torease esos dos meses podría torear las treinta corridas que desea. Yo creo que estaría bien que reapareciese en la segunda quincena de junio; pero aunque esa es mi opinión, yo haré lo que él me diga”.

Para acabar de redondear su diseño, añade:Si por mí fuese, reaparecería en la segunda quincena del mes de junio, porque en quince días se encadenan siete ferias de capitales de provincia, como Algeciras, Alicante, Soria, Segovia, Zamora, Burgos, León.., que te facilitan ligar tres o cuatro ferias con ganaderías que embisten y con un toro con trapío pero no excesivo de peso”.

Y más adelante, a raíz de una pregunta sobre si el de la Puebla dejará o no que las cámaras de televisión ofrezcan en directo sus corrida, aprovecha esa percha para colgar una de sus pensamientos más deseados: “no hemos hablado nada en este sentido. Sí he hablado que me encantaría que torease con José Tomás y en eso, sí que sabemos que la corrida que torease con José Tomás no se televisaría. Eso lo sabemos todos. Según se apunta, José Tomás lleva idea de torear unas diez o doce corridas de toros y qué bueno sería que de esa docena pescásemos al lado de José Tomás cuatro o cinco festejos”.

Naturalmente se le pregunta por la posibilidad de acudir a Sevilla y como a otras de las primeras ferias, como Valencia o Madrid. Y en esto Lozano anda doblemente sobrado a la hora de justificar que por la primavera mejor que no.

Hay que hacerse desear a veces. Piensen –explica el apoderado– que se ha retirado hace poco tiempo. Un cuarto de hora. Termina de retirarse ahora hace dos meses y debe tardar en reaparecer, aunque él ya dijera que se retiraba de manera temporal. En segundo lugar hay que tener claro que si no ha toreado desde agosto, reaparecer de buenas a primeras en Sevilla no me parece que sea lo mejor para la puesta a punto y el triunfo que todos esperan de Morante”.

Pero a continuación de cerrar esta ventana abre una puerta, que le puede gustar hasta a la Empresa Pagés: “Si por mí fuese, remataria (la temporada) en San Miguel… San Miguel es una feria muy de Sevilla. Cuando Marcial Lalanda tomó la alternativa en la Feria de San Miguel, Juan Belmonte toreó tres corridas de toros y ahora, parece que las figuras quieren retirar a San Miguel, del santoral y de la temporada,  cuando es una feria muy sevillana y sobre todo –hablando claro– el toro de San Miguel es mucho más pastueño que el toro de abril y mayo, que es un toro duro. Cuando ha pasado el verano con el calor –y más ahora que padecemos mucho calor– es un toro que el que sale en San Miguel es más toreable”.

No pueden decirse mejor las cosas, hasta con su golpe de historia como precedente. Y siempre con sumo tacto, pero reconociendo las cosas, como esa de las diferencia del toro de abril con el toro del otoño.

[1]“El Toreo”, 99.9 Valencia RADIO. Programa completo en el podcast del 31 de octubre de 2017:
http://la999.es/programas/el-toreo

Apóyanos compartiendo este artículo:
Antonio Petit Caro

Antonio Petit Caro

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *