La internacionalización de la Tauromaquia como base para su impulso y su defensa en común

por | 18 Oct 2018 | Reportajes

La Tauromaquia tiene un origen español, pero forma parte de la cultura de muchos países como Francia, Portugal, México, Venezuela, Colombia o Ecuador, en los que el toro bravo es un elemento "esencial" en sus fiestas populares y sirve de inspiración en  todas las facetas artísticas. Esa internacionalidad de la Tauromaquia es uno de los elementos principales que la enraízan como una de las disciplinas que forman ese tronco común que es la Cultura. 

 

Así se ha puesto de manifiesto en el curso de la XXIII Jornadas Taurinas  de Castilla y León, en la que también se ha hecho referencia a las líneas de acción para la defensa y promoción de la Tauromaquia en un mundo globalizado, donde las redes sociales y las nuevas formas de comunicación traspasan las fronteras nacionales.

 

Los encargados de desgranar los puntos sobre los que se teje el futuro fueron, en este orden de intervención, Helder Milheiro, secretario general de ProToiro; Borja Cardelús, director de la FTL; François Zumbiehl, escritor, antropólogo y vicepresidente del Observatorio Francés; William Cárdenas, presidente de la Asociación Interncional de la Tauromaquia; y Ana Alvarado, cronista taurina, profesora y socia del Club Taurino de Londres. El acto fue inaugurado por el secretario general de la Consejería de Cultura y Turismo, José Rodríguez, y moderado por Antonio Petit Caro, director de Taurología.com.

 

Apertura de la Jornada 

 

El secretario general de Cultura, José Rodríguez Sanz-Pastor, fue el encargado de abrir esta Jornada, que “son un anticipo –dijo– de lo que este jueves abordarán los participantes en el congreso internacional que se celebrará en Murcia”.

 

Rodríguez Sanz-Pastor ha indicado que en el medio rural la actividad taurina y ganadera asociada al toro de lidia es “una absoluta necesidad” y tiene trascendencia económica, social y medioambiental, pues contribuye a mantener “la riqueza del medio ambiente en las dehesas”, además de que la Tauromaquia es una cultura que tiene referencias en todo el arco mediterráneo desde hace más de 3.000 años y “está imbricada en nuestra realidad”, y por eso se ha considerado oportuno centrar esta edición en la dimensión internacional, en un coloquio para ver cómo se vive en España y en otros países.

 

Según ha explicado, en este momento en que está en proceso la declaración por la Unesco de la Tauromaquia como patrimonio inmaterial de la humanidad, “su defensa y promoción no puede ni debe hacerse a nivel local”, y es necesario “reaccionar ante este patrimonio cultural inmaterial de forma global”, para lo que es “imprescindible que las distintas asociaciones de carácter internacional pongan en común esa defensa y esa cultura”.

 

Pero también aportó un dato importante: “La tauromaquia es una realidad social en Castilla y León, donde más del 23% de la población asiste a lo largo del año a algún espectáculo taurino, más del doble de la media nacional, que es el del 9,5%”. Por es, “constituye un recurso relevante desde la perspectiva económica y cultural”.

 

Por su parte, el moderador del coloquio, Antonio Petit, al explicar el tema que se trataba de abordar en la Jornada, ha incidido en esta dimensión internacional de la tauromaquia al indicar como, junto a la Fiesta como espectáculo, resulta muy conveniente no perder de vista esa otra realidad social: la de clubes y asociaciones en más de un centenar de países donde no existe actividad práctica de la tauromaquia, pero también repasar la historia para comprobar como plazas de toros fijas –esto es, no portátiles– , pasan sobradamente de mil en todo el mundo y se cuenta en mucho más de 100 países el origen de profesionales en cualquiera de sus modalidades, ahora y en el pasado. “Desde Canadá a Japón, llama la atención como desde todas las culturas se han despertado vocaciones taurinas”.

 

Esa diversidad de latitudes y culturas, muchas de ellas ancestrales, en las que se asienta la Tauromaquia “viene a ser –comentó– una prueba más de las razones profundas por las que todo lo que se crea entorno al toro de lidia la convierte a la Tauromaquia en una auténtica disciplina, con características propias, entre todas las que integran ese concepto más amplio que se llama Cultura”.

 

Desarrollo de la Jornada 

 

A lo largo de tres horas de debates, con más de “tres cuartos de plaza” ocupados en el marco monumental de la segoviana iglesia de San Juan de los Caballeros durante sus distintas intervenciones los ponentes expusieron sus puntos de vista. 

 

Pero una base común en todas las intervenciones:  el vínculo de los distintos estamentos taurinos –desde los ganaderos a los aficionados– va tomando solidez para poder realizar un trabajo en común en toda la geografía taurina, un factor que ha venido propiciado por  el trabajo que están desarrollando, entre otras instituciones, la Fundación del Toro de Lidia, el Observatorio Francés de las Culturas Taurinas, la Asociación Internacional de Tauromaquia y la Federación Portuguesa ProToiro. 

 

A continuación se destacan algunos aspectos relevantes de todas las intervenciones:

 

nHelder Milheiro abrió el turno de intervenciones con un discurso abierto a los nuevos tiempos y repasó la estrategia que sigue Portugal: “El mundo del toro necesita cambios internos. Si cualquier sector no evoluciona, no tendrá supervivencia en el futuro. Uno de los problemas que tiene la fiesta es el agotamiento de gestión en sus distintas áreas. Hemos empezado a dar soporte a los profesionales desde el plano comunicativo para promocionar el valor social de la tauromaquia. Comunicar en la época que vivimos es determinante. Por ello, pretendemos abrir la marca de los toros al público en general y en 2016 creamos ‘Touradas’ con el claim ‘vive tu pasión’ y una imagen adaptada a la actualidad”.

 

nBorja Cardelús apuntaló el trabajo y los pilares sobre los que camina la FTL: “Somos un movimiento social recién nacido, aunque no tenemos más remedio que correr. En dos años y medio hemos conseguido un principio de unidad, que va más allá de los profesionales. Además, estamos marcando un territorio en la línea del respeto y la sociedad ya sabe que no todo vale a la hora de meterse con el mundo taurino. Por otro lado, estamos desarrollando estudios para desacreditar ciertas informaciones falsas; y en cuanto al plan estratégico que hemos hecho nos ha llevado más de un año, rodeándonos de gente cualificada. Queremos recuperar una red civil a través de un discurso coherente para no quedar desarbolados ante preguntas incómodas. Otros de los puntos en los que trabajamos es la cooperación internacional y recuperación de plazas para novilladas”.

 

nFrancois Zumbiehl, quien reconoció: “En 2011 logramos hacer de las corridas patrimonio cultural inmaterial, cumpliendo las cinco funciones que pide la Unesco. Fue el resultado de un proceso científico poniendo en clave que cada región debe defender su excepción cultural. El tratado europeo ampara que hay que respetar a los animales, pero siempre teniendo en cuenta la diversidad cultural de cada lugar. Lo que distingue a la afición francesa es que los aficionados se han apropiado de la organización de los festejos. Hay una consulta permanente a las peñas, constituyendo una comisión taurina para que elijan los carteles”.

 

nWilliam Cárdenas abordó el tema desde el plano legislativo: “Estamos avanzando y vamos a ganar esta batalla. No va a ser fácil. Es una guerra muy larga. Nosotros comenzamos en el año 2000 cuando nos alarmamos del número de ciudades que se hacían antitaurinas. Esa preocupación nos dio aliento y pusimos la primera piedra. Escogimos el camino legislativo para blindar los toros y ahora estamos respaldados por tres leyes”.

 

nAna Alvarado subrayó la repercusión y el impacto de la tauromaquia fuera de las fronteras de España: “Tenemos muchos clubes taurinos por todo el mundo como el de Londres que lleva 60 años. Muchos de sus miembros han estudiado en Oxford y allí también defienden lo nuestro. Se reúnen una vez al mes y vienen tanto a las ferias, empezando por la de Olivenza, como a los festejos populares”.

 

FuenteM.A. López, “El Norte de Castilla”; Alejandro Martín, “El Adelantado”; Consejería de Cultura y Turismo, de Castilla León.

  

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.