Con el titulo “El tratamiento estilístico de la Tauromaquia en la narrativa breve y en los artículos periodísticos de Ernest Hemingway”, el profesor Ricardo Marín Ruíz, de la Universidad de Castilla La Mancha, ha publicado un amplio artículo en el que estudia la influencia de la Fiesta –sus conceptos, su lenguaje y sus personajes– en la producción literaria de gran escritor norteamericano.
El profesor Marín Ruiz se ciñe, específicamente, a sus relatos más significativos y a una selección de sus artículos periodísticos. Su punto de partida es la asunción de que algunos rasgos estilísticos de la narrativa del escritor estadounidense guardan una estrecha relación con su visión de la Tauromaquia. De este modo, la comprensión del patrón estilístico empleado por Hemingway al escribir sobre la Tauromaquia pasa por la previa consideración de las ideas que el autor desarrolló sobre esta última.
Más adelante, se aborda el asunto central del estudio, como es, en primer lugar, el análisis de los principales rasgos estilísticos de los relatos taurinos “The Undefeated” y “The Capital of the World” y, en segundo, la identificación de las principales diferencias y similitudes estilísticas entre estas historias y las crónicas taurinas firmadas por Hemingway.
En sus conclusiones, el profesor Marín Ruiz considera que “España en general, y la tauromaquia en particular, representó un hito fundamental en la obra de Ernest Hemingway. El conocimiento que a lo largo de cuarenta años atesoró acerca de la fiesta de los toros lo convirtió en un verdadero “aficionado” y, ante todo, cambió su visión del mundo y de la vida”.
Asimismo, considera que “el escritor estadounidense tuvo en los toros un fecundo motivo de inspiración que daría lugar a algunas de las páginas más memorables de su obra. Ningún tema influyó tanto en el estilo narrativo de Hemingway como la tauromaquia; en su afán por acercar al lector con la mayor objetividad y concisión posibles lo que vivía en primera persona, el autor trata de reproducir en sus escritos taurinos aquellos valores que él consideraba centrales en el mundo de los toros, la austeridad y la sobriedad principalmente, mediante una expresión en la que no tiene cabida lo superfluo y accesorio”.
“No cabe, por tanto, –entiende el profesor Marín Ruiz– hablar de pobreza o falta de recursos estilísticos, sino más bien de coherencia con la visión y el tratamiento del tema adoptado, de modo que la repetición casi sistemática de palabras y estructuras sintácticas o la restricción en el uso del inglés son rasgos por medio de los cuales Hemingway intenta trasladar a su prosa la contención y la discreción que el torero muestra en la plaza”.
Por último, El articulista afirma que “si bien la distinción entre lo periodístico y lo literario es apenas inapreciable en la obra del autor norteamericano, es posible encontrar algunas diferencias estilísticas entre los artículos y los relatos aquí abordados, siendo la más destacada la introducción en los primeros de sucintas, aunque a la vez concisas, explicaciones con las que desentrañar al elevado número de lectores de prensa no iniciados en la tauromaquia el significado de la compleja jerga taurina en un claro intento de acercar a sus conciudadanos una visión de la tauromaquia muy distinta de la del espectáculo cruel y sangriento que se seguía teniendo en el mundo anglosajón”.
Por su indudable interés, reproducimos en esta sección el texto íntegro de este ensayo, que el lector encontrará presentado en formato PDF para su más fácil lectura.
0 comentarios