La importancia de los toros en la economía española

por | 2 Oct 2011 | Informes

Un interesantísimo estudio que Juanma Lamet presentó en el curso de verano sobre Tauromaquia organizado en la Universidad de la Rioja  aborda aspectos poco tratados, como la relación de la Fiesta con la economía española y su impacto social. Se trata de uno de los trabajos mejor documentados en la materia. Con permiso del autor, reproducimos en este espacio un breve resumen de su estudio.

El primero tema que aborda se dirige a cifrar el impacto económico de los toros en España y el mundo. ¿Cuánta gente acude cada año a espectáculos taurinos? ¿Con qué otros espectáculos podemos comparar las cifras de la fiesta? El segundo bloque temático, aborda el impacto de la actual crisis de festejos en toda España, ofreciendo dados por comunidades, por tipos de plazas y desgranando algunas de las causas. También la penuria de las ganaderías y el ´stock´ de toreros que no caben en la parte estrecha del embudo taurino.

Un tercer bloque resume el paso de los toros al Ministerio de Cultura y sus implicaciones fiscales. El cuarto se refiere al efecto José Tomás; la importancia de un torero de época que arrastra a la gente a las plazas, pero que a su vez representa un impacto directo en los bares, a los hoteles, a los museos… , es decir: todos los elementos de la economía turística. El quinto versa sobre el fin, por ahora,  de los toros en Cataluña.

De acuerdo con este estudio, el sector taurino tiene un impacto en la economía española de 2.500 millones al año. Esa estimación representa el presupuesto de 12 de los 15 ministerios. Por ejemplo, es más del triple que el presupuesto del Ministerio de Cultura (719 millones de gasto no financiero) y mayor que el de Industria (2.358) y el de Ciencia (2.135 millones). Es tanto como lo que gastará el Gobierno en servicios sociales en 2011 (2.515 millones) y casi tanto como los 2.700 millones destinados a la política exterior.

Por otro lado, en un  cálculo realista, estima que a los espectáculos taurinos acuden 40 millones de personas al año en España y en el mundo, 60 millones. Pero si sólo se contabilizan los festejos mayores españoles, cada año la cifra roza los 10 millones de espectadores (9,8 en 2009). La venta de entradas deja en las taquillas más de 373 millones de euros.

Como datos para la comparación, Juanma Lamet recuerda que el cine español, con 13 millones de espectadores, facturó 104 millones de euros en 2009 (80 en 2010). Es decir, menos de un tercio que los toros. Por su parte, la taquilla del teatro –15,5 millones de espectadores– fue de 65 millones de euros en España en 2009. Cinco veces por debajo de la taurina.

Precisando más los datos, el estudio destaca que las ferias taurinas generan más de 970 millones de euros, en tanto los más de 1.500 restantes corresponden a los casi 6.000 festejos populares que se celebran en España al año.  Los 970 millones se explican así: 
► La venta de entradas: 373,5 millones de euros;
Ÿ►Efectos indirectos: 132,7 millones. «46 corresponden al gasto de los turistas y 87, al de los visitantes de un solo día», según el profesor Juan Medina.
Ÿ►Los efectos inducidos en otros sectores: 464 millones de euros.

En opinión de Lamet, en 2011 los toros se enfrentan a la temporada más dura de su historia reciente, económicamente.  Con un enorme excedente de astados en las ganaderías y con la abolición  catalana a la vuelta de la esquina, el mayor enemigo está en la atonía de las finanzas táuricas: menos corridas y menos espectadores significan menos futuro.

El desplome se ha acentuado en el pasado verano y ha encendido todas las alarmas. El pinchazo del sector va parejo al de la construcción. “El toro está enladrillado y en caída libre, y si los profesionales taurinos siguen haciendo el Don Tancredo esto no hará sino empeorar”, dice el autor.  Por estas causas, Juanma Lamet propugna, con buen criterio, que hace falta cambiar el modelo económico taurino. 

La versión integra de este trabajo se puede consultar en su blog Tauroeconomía, en la dirección:  
http://www.expansion.com/blogs/tauroeconomia/2011/09/30/la-importancia-de-los-toros-en-la.htm

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.