La historia de toros y toreros del jardín «El Capricho», de la Alameda de Osuna

por | 21 Jul 2017 | Reportajes

Estamos ante uno de los espacios verdes que conforman el patrimonio artístico-natural de Madrid. Situado en Alameda de Osuna, es uno de los parques más bellos y, paradójicamente, de los más desconocidos, especialmente su búnker de la Guerra Civil. Creado en 1784 por los Duques de Osuna y especialmente por la duquesa, doña María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel. Protectora de artistas, toreros e intelectuales, la duquesa creó un auténtico paraíso natural que frecuentaron las personalidades más ilustres de la época.

Después de la muerte de la duquesa comenzó su declive, que fue imparable hasta que en 1974 el Ayuntamiento de Madrid compró el parque y comenzó su recuperación, que finalizó en 1999. El parque alberga una importante riqueza botánica, escultórica y artística. Contiene templetes, ermitas, fuentes, plazoletas y el palacio de los duques.

El jardín ofrece tres estilos diferentes: el parterre o jardín francés, el paisaje inglés y el giardino italiano. Delante de la fachada oeste del palacio se extiende el parterre, con sus setos recortados como si de un bordado sobre la tierra se tratase. En la parte baja se sitúa el italiano, el espacio más antiguo de la finca, que mezcla los setos con árboles en los que tomar el sol en invierno o resguardarse a la sombra del sol veraniego. Cerca de éste, el laberinto, concebido para el juego amoroso y los escondites, está hecho con laurel y respeta los planos del que se plantó en vida de la duquesa. Por último, el resto del parque está concebido como un típico jardín paisajista inglés, evocando la naturaleza en su estado puro, que invita al paseo y a detenerse en los rincones más escondidos.

El Capricho esconde un secreto más: su famoso búnker de la Posición Jaca, un enclave de la Guerra Civil único en Europa por su estado actual de conservación que alojó el Cuartel General del Ejército Republicano del Centro . El refugio cuenta con 2.000 metros cuadrados, situado a 15 metros bajo tierra y capaz de resistir bombas de hasta 100 kilos. Fue construido en el parque alrededor de 1937, aprovechando su situación lejano al frente de guerra, sus buenas comunicaciones y el arbolado propicio para el camuflaje.

La presencia de la Tauromaquia

Pero para los aficionados, en esta quinta ilustrada de "El Capricho", se levantó en el siglo XVIII una plaza de toros, a iniciativa de la IX Duquesa de Osuna, en la que a lo largo del tiempo llegaron a celebrarse algunos festejos taurinos. Aún se conserva esa bella placita de talanqueras, poco conocida y olvidada por la historia taurómaca.

La historia de esta placita de toros del jardín romántico de la Alameda de Osuna y el protagonismo de la finca La Muñoza, que hizo las funciones de descansadero para los toros que serían lidiados en Madrid desde 1751 hasta 1970, nos sitúa ante una vieja tradición por los toros y por las gentes que se aficionaron en este rincón de intenso brío taurino durante los siglos XVIII y XIX.

La Duquesa de Osuna dispuso que se proyectara un espacio circular con una anchura de algo más de 44 metros de diámetro ante la entrada de “su capricho”. Con un acceso cercano a la cañada real por la que eran conducidos los toros desde las orillas del Jarama hasta la plaza de Madrid, bien por la antigua carretera de Aragón, bien por la carretera de Barajas, para tomar la calle Alcalá.

Hoy quedan vestigios suficientes, algunos reconstruidos, para acercarnos a lo que fue esta pequeña y singular plaza.na crónica de recuperación y revisión del acontecer de la vida taurina, pero también de sus derivaciones ganaderas, que se desarrolló en el "sitio de La Alameda" durante un par de siglos.

Para conocer todos los detalles de la historia de “El Capricho” y de sus vestigios taurinos, el lector puede consultar el documentado ensayo de Julia Rivera pinchando aquí.

►►La Dirección General de Intervención en el Paisaje Urbano y el Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid ofrece visitas guiadas gratuitas para grupos de hasta 20 personas, con una duración de 50 minutos, los sábados y domingos de mayo a septiembre.  El acceso es gratuito y pueden reservarse las plazas para la visita por internet.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.