Se presenta en Valencia un nuevo libro de investigación histórica sobre la tauromaquia. En este caso lo protagoniza el torero valenciano Julio Aparici “Fabrilo”. Editado por “Avance Taurino”, un investigador ya conocido de nuestros lectores, Marcos García Ortiz, ha reconstruido documentadamente su historia, que va mucho más allá que la de un torero de valor. Toma pie el autor de celebrarse ahora el ciento cincuenta aniversario del nacimiento de Fabrilo, una magnífica oportunidad para acercarnos a su personalidad dentro y fuera de los ruedos.
Como explica Marcos García Ortiz en su introducción, “Fabrilo atrae al aficionado, especialmente al valenciano que descubre con admiración a un paisano rivalizar con los principales matadores en una época esplendorosa del toreo. Su nombre permanece en la memoria popular como un torero de gran valor, con una presencia física inmejorable y cuya vida privada trascendió al público precipitando su propia destrucción. Pero Fabrilo fue mucho más que eso”.
A este respecto, el autor estaca que, entre otros muchos aspectos, cómo “su toreo de capa priorizaba la eficacia de los quites antes que su lucimiento, en un primer tercio que exigía intervenciones rápidas y oportunas por la ausencia de protección de los caballos. Con las banderillas logró un gran dominio y paradójicamente en este tercio encontró la muerte. A lo largo de su carrera fue mejorando en el manejo de la muleta hasta alcanzar en los últimos años un mayor dominio. Y con la espada recuperó la suerte de recibir que tanto había ensalzado a los toreros de la generación anterior”.
El resultado final es que el lector podrá hacer una idea certera de su toreo, con sus defectos y sus virtudes, desde sus primeras actuaciones en las que predominaban numerosos errores técnicos propios de la inexperiencia hasta llegar a una fase final de mayor seguridad con los engaños.
Pero el objeto del estudio no se limita a Fabrilo. Su figura nos permite acercarnos a la tauromaquia de su tiempo, en la que coincidió con la última época del binomio Lagartijo–Frascuelo y una nueva generación formada por muchos toreros legendarios.
Como todo trabajo elaborado con rigor académico, el libro permite, además, depurar los errores que en otras publicaciones habían aparecido sobre Fabrilo siguiendo a modo de narración cronológica el transcurso de sus temporadas taurinas y las circunstancias en las que vivió. Para ello el autor señala que “hemos utilizado fuentes primarias, incluyendo en ellas las publicaciones periódicas –con las reservas necesarias–, los fondos que pertenecieron a la extraordinaria biblioteca taurina de Chopetí y los documentos existentes en archivos valencianos. Tampoco hemos descartado la consulta de otros trabajos posteriores”.
Encontramos, por otro lado, en estas páginas numerosas referencias bibliográficas, citando siempre la fuente de procedencia para facilitar al lector posibles ampliaciones o incluso correcciones, pues un trabajo de este tipo nunca puede considerarse definitivo. Cada circunstancia de la vida de Fabrilo ofrece, a su vez, posibilidades de ampliación, así como también de desarrollo algunos aspectos en los que no hemos ahondado.
A modo de presentación, traemos hoy a nuestro portal la prepublicación de uno de los capítulo de la nueva obra. Se trata del referido a la temporada de 1895, que el autor titula: “Principios de año. Gesta de Guerrita. Padrino de alternativa. Un rasgo de valor”.
El autor
Marcos García Ortiz nació en Valencia en 1983. Aficionado a los toros desde pequeño, ingresó en 1995 en la Escuela de Tauromaquia de Valencia donde permaneció tres años. Comprobó que no tenía cualidades para ser torero y decidió centrarse en sus estudios, cursando el Bachillerato de Humanidades y obteniendo posteriormente la Licenciatura en Filología Clásica por la Universidad de Valencia. En 2008 aprobó una oposición como profesor de secundaria en la especialidad de Griego, trabajo que desempeña desde 2010 en el I.E.S. José Rodrigo Botet de Manises.
Su entusiasmo por la Fiesta de los toros le ha llevado a interesarse por todos sus aspectos, en especial los relacionados con el último tercio del siglo XIX.
En Taurología.com ya tiene publicados otros tres ensayos:
–Las 20 encerronas de "Gallito", la demostración de su poderío y su conocimiento de la lidia
►►El lector puede acceder a este documento pinchando aquí. Para una mayor comodidad de lectura, el documento se presenta en edición digital.
0 comentarios