La gran pregunta sobre Sevilla: ¿camina hacia una semana de toros en abril?

por | 3 May 2016 | Firma invitada

La semana pasada despedíamos el duelo haciéndonos esa pregunta: ¿Camino de una semana de toros en abril? Pero al hilo de la cuestión quedaron pendientes de contestar otros interrogantes mientras seguimos analizando la Feria que se fue. Posiblemente el espectáculo camine, por su propia inercia, a las cifras que se consideraban normales en otro tiempo.

La feria comenzó a estirarse a finales de la década de los 60 y alcanzó su metraje más largo en coincidencia con la apoteosis del ladrillo. ¿Puede resistir Sevilla una quincena de toros en las actuales condiciones socioeconómicas? La pregunta sigue en el aire.

Reformas pendientes y necesarias

Pero el bloc rescata otras anotaciones al hilo de esa interesante Feria que ya es historia. Podemos empezar por la larga lista de toros potables que no tuvieron suerte con sus matadores y seguir con la obsolescencia del baremo empleado para abrir la Puerta del Príncipe.

Las dos actuaciones que la merecieron se quedaron sin el timbre de ese arco que se mira en el Guadalquivir. Hablamos de la faena de Morante y el indulto de Cobradiezmos que sólo fue posible por la entrega y la capacidad de Escribano al que no le falta razón para andar contrariado al haberse quedado fuera de algunos premios de referencia. La labor de los jurados no puede limitarse a contar orejas. Lo dejaremos ahí.

Pero el bloc sigue aportando datos de interés. ¿Qué pintan ciertos toreros? ¿Por qué se perpetúa a otros espadas que ya cerraron la tienda? En la respuesta a esas preguntas podríamos encontrar el escaso pulso de ciertos carteles que en otros tiempos más boyantes servían como rentable relleno.

Pero el espectáculo camina por otras sendas y si una corrida de campanillas no genera beneficios por sí misma –sin el amparo de un abono que difícilmente volverá– seguimos viviendo en un mundo que se construyó al revés en los tiempos de vino y rosas.

Otros asuntos a tener en cuenta

Y el espectáculo debe afrontar otras pequeñas reformas para hacerse atractivo. La plaza de Sevilla está siendo la abanderada de apoteosis de los tiempos muertos alargando los festejos más allá de las dos horas y media. Eso es un tostón. Aquí y en Pequín. Todo se hace a ritmo de caracol y en el toreo hay que torear despacio y llegar rápido a la cara de los toros.

Lo mismo cabe decir de los tiempos ajenos a la lidia y hasta de la salida de los matadores al ruedo que se demora sin sentido como en el coso de un poblachón en fiestas. Seguiremos hablando del asunto pero no podemos cerrar la plaza sin enviar un mensaje de ánimo al otro lado del charco. El Pana afronta la tarde más dura de su vida. Ésa es la grandeza de este mundo de locos.

Los trabajos originales de Álvaro R. del Moral, cronista de “El Correo de Andalucía” , se publican en su blogs “Con la tarde colgada a un hombro”, al que se puede acceder a través de nuestra sección “8 opiniones 10” y en las direcciones electrónicas:
http://blogs.elcorreoweb.es/latardecolgadaaunhombro/
http://elcorreoweb.es/toros/

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.