ANOET ha elaborado un primer análisis económico del estado de la Fiesta. El trabajo dista de ser completo, en la medida que se refiere básicamente la evolución del número y condiciones de los espectáculos celebrados, muy orientados a plantear el desajuste que se produce con los costes de cada uno de ellos, especialmente en el campo laboral.
El trabajo tiene interés, pero está pidiendo una continuación en un nuevo informe en el que se analice la propia estructura empresarial: el balance económico financiero de la actividad taurina, el estudio de las políticas de marketing, el peso y la composición de cada sector, entre otros aspectos. Sin una herramienta de esta naturaleza difícilmente podrán adoptarse desde el realismo las medidas estructurales que la Fiesta requiere en la actualidad.
Cuando se trata de un Sector socioeconómico con una situación de crisis profunda y compleja, las actuaciones parciales suelen dar un escaso resultado. Como en otra cualquier actividad socioeconómica, se hace necesario estudiarla en su globalidad.
En el trabajo ya elaborado se apuntan aspectos que luego deberán ser tenidos en cuenta. Y así, por ejemplo, resulta llamativa por singular cómo la evolución salarial en la Fiesta mantiene una relación anómala en cuanto a la evolución de referentes básicos como el IPC, la subida salarial y la asistencia de público. Es evidente que este desajuste –que queda bien reflejado en el gráfico adjunto– da que pensar. Pero también en este caso sólo sobre esa base concreta de orden laboral no cabe adoptar ninguna medida. Hace falta contemplar otros aspectos.
En el Informe se ponen de manifiesto algunos de ellos, como es el caso del desproporcionado importe que tienen los costes fijos no propiamente taurinos. Otros simplemente se anotan, como es el caso de la fiscalidad. Más pormenorizadamente se analiza la evolución estadística del número de espectáculos celebrados, respecto a los cuales los dirigentes de la patronal entienden que tras un descenso en los últimos años del 12,7%, para la próxima temporada puede ser del 6% y hasta 2017 no se normalizarán.
Cuando este cuadro de datos se haya completado contaremos pro primera vez con una radiografía auténtica de la situación de la Tauromaquia como espectáculo reglado. Mientras tanto, el análisis empresarial se centra en tres aspectos de carácter general, que según Andrés Amoros cabe resumir en el siguiente cuadro:
Por delante le queda a la gran patronal taurina mucho trabajo por hacer. Y el primero de ello, sin duda, bien podría ser recuperar la necesaria credibilidad para que sus propuestas sean recibidas sin recelo alguno. Tratándose de un mundo históricamente caracterizado por una enorme opacidad, sólo un ejercicio real de transparencia resolverá esta cuestión. De hecho, no deja llamar la atención que a las reiterados proposiciones de reducir costes que han hecho los empresarios ninguno de los demás sectores haya entrado al tema.
Pero igualmente habría que platearse que en este sector coexisten diversas patronales, que en el fondo responden a realidades taurinas diferenciadas: no es lo mismo organizar festejos por los pueblos que responsabilizarse de los grandes abonos. Por más que ANOET concentre del orden del 80% de los espectáculos mayores en plazas de 1ª y 2ª, la realidad de la llamada Fiesta de base no puede quedar al margen de un plan de rescate o de reestructuración. Sin embargo a la hora de afrontar aspectos básicos –por ejemplo los planteados en el Informe actual– a todos afectan por igual, como es el caso de los condicionantes sindicales que ANOET pone de manifiesto.
Pero, a su vez, sin unificar criterios con los demás sectores que concurre en la Fiesta, difícilmente pueden afrontarse los problemas de fondo. Y así, la especificidad singular del convenio colectivo del Sector, exige nuevas mentalidades en todos los lados de la mesa, hasta el punto de que habría que pensar si no ha llegado el momento de aplicar las previsiones generales del Estatuto de los Trabajadores.
Si de lo que se trata, en definitiva, de resolver es el desajuste de los costes con respecto a los ingresos como garantía de la viabilidad a futuro, sin la unidad de todos los sectores ese empeño común no podrá alcanzarse.
0 comentarios