La ganadería brava atraviesa un momento crítico

por | 12 Oct 2012 | Ensayos

Los profesores J.M. Lomillos, M.E. Alonso, C. Sánchez-García y V. Gaudioso, del  Departamento de Producción Animal en la Facultad de Veterinaria de León, describen en  este trabajo se describe la situación de la producción del Toro de Lidia en España, ahondando en los orígenes, evolución y distribución de las ganaderías, analizando sus características actuales y su repercusión en la economía española, ofreciendo datos del número de ganaderías y festejos celebrados en los últimos 10 años y comparando los censos de la raza de Lidia con los del resto de razas bovinas.  Más adelante se abord la estructura básica de una ganadería “tipo” y sus peculiaridades económicas, productivas y de gestión.

En este estudio se remarca la progresión positiva en el número de ganaderías y de animales producida como consecuencia de un aumento en el número de festejos taurinos durante la pasada década. Sin embargo, en los últimos años la crisis económica ha hecho que los festejos desciendan en un 38%, lo que ha repercutido en una bajada de los precios de las reses, añadido a otros problemas como el aumento del coste de la alimentación. Por todo ello, se constata la emergencia de un momento crítico para las explotaciones de Lidia, que deberán adaptarse a la nueva situación aumentando la presión de selección y mejorando la oferta con productos de mayor calidad.

En la introducciónn al estudio, los autores se expresan en estos términos:

Históricamente, la cría de ganado de Lidia ha sido, y sigue siendo, uno de los sectores de la producción animal más genuinos de nuestro país, debido a las particulares características etológicas de esta raza y las peculiaridades del sistema de producción y del producto obtenido, en nuestro caso animales aptos para la lidia (Sañudo, 2008).

España es el primer país productor de ganado vacuno de Lidia y posee el patrimonio genético más variado e importante de esta raza (Cañón, 2006) sostenida en gran medida por los ganaderos, que son a la vez los criadores y creadores de la misma. Son ellos los que están seleccionándola y conservándola desde hace siglos.

Este sector se encarga de la cría del protagonista principal de los espectáculos taurinos, constituyendo una importante realidad socio-económica que se prodiga a lo largo de toda la geografía española, Portugal, sur de Francia y buena parte de Latinoamérica (Rodríguez, 2002).

El ganado de Lidia es considerado el máximo exponente de la cría extensiva, por sus particularidades etológicas, la necesidad de amplios espacios y la dificultad en el manejo que presenta (Purroy, 2003). A su vez, se trata de una raza de gran rusticidad, capaz de adaptarse y aprovechar todo tipo de terrenos, incluso aquellos de climatología extrema (Sánchez et al., 1980). La mayoría de las ganaderías se enmarcan en territorios adehesados jugando un papel muy importante en el mantenimiento de la biodiversidad. Muchas de ellas están ubicadas en parques naturales y algunas en parques nacionales, donde contribuyen a la conservación del ecosistema (García, 2011).

Pese a la importancia del sector que nos ocupa, son pocos los estudios que han abordado su evolución, problemática y caracte-

rísticas propias como sub-sector de ganado vacuno claramente diferenciado del cárnico y lechero. Por todo ello, pretendemos realizar aquí una somera revisión sobre los orígenes y evolución de las ganaderías para, finalmente, analizar la situación actual de este sector, deteniéndonos en las características de las explotaciones y su perfil económico.

Las  conclusiones

A la hora de establecer las conclusiones, entienden los autores que en  la actualidad, el sector de producción de Toro de Lidia en España ocupa un lugar muy destacado dentro del panorama ganadero nacional. Nutre de materia prima a la inmensa mayoría de los espectáculos taurinos que se celebran en nuestro país y parte de Portugal y Francia, generando una gran cantidad de puestos de trabajo y considerables ingresos.

Sin embargo más asdelante realizan una observación imporrtante: “La importancia del sector taurino en la economía española es indiscutible, sin embargo cabe preguntarse, ¿es rentable este negocio para los ganaderos? La crianza del Toro de Lidia resulta una de las actividades más caras dentro de la ganadería, a lo que hay que sumar el descenso de precios en la venta de estas reses y la subida del coste de la alimentación. Las subvenciones europeas, otorgadas en función de las hembras reproductoras y de las hectáreas de pasto, salvan en parte el déficit económico. No obstante, los ganaderos se ven obligados a buscar otras soluciones alternativas, como la de diversificar su producción ganadera”.

Y finanlmente, concluyen afirmando: “En los últimos años, debido a la crisis económica, los festejos se han reducido notablemente, hecho que pone en riesgo determinadas explotaciones pero, a largo plazo, puede ser beneficioso para ajustar el número de espectáculos a la verdadera demanda del público y ofrecer un espectáculo de más calidad. Con este reajuste los ganaderos deberán realizar una selección más exhaustiva de los reproductores y escoger mejor los animales que serán lidiados en las plazas”.

►En el adjunto archivo, en formato PDF, encontrará el lector el texto íntegro de este estudio.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *