La familia De la Serna cede al Museo Taurino de Madrid «El pase de las flores», de Ruano Llopis

por | 27 Sep 2018 | Las Artes

“El pase de las flores”, del pintor taurino Carlos Ruano Llopis, ha pasado desde jueves a formar parte de los fondos artististicos del Museo Taurino de Madrid, en la plaza de toros de Las Ventas, después de la cesión de la familia De la Serna, propietaria de tan singular obra.

 

Se trata de un óleo sobre lienzo de 180 por 130 centímetros, en el que  se puede contemplar al torero Victoriano de la Serna, una de las más importantes figuras del toreo de la preguerra, instrumentando el pase que inspiró a Ruano Llopis, denominado después como “el de las flores”.

 

Este cuadro es parte de nuestra vida, de la historia de nuestra familia, que lo tuvo expuesto en su casa durante 85 años. Una obra impresionante, con una luz mediterránea bellísima. Nos ha costado mucho desprendernos de él, pero qué mejor sitio que este Museo Taurino para que la gente pueda disfrutarlo como llevo haciéndolo yo desde niño”, ha reconocido José Ignacio de la Serna, hijo de Victoriano, en el acto de entrega de la obra.

 

Por su parte, el Presidente del Senado, Pío García-Escudero ha declarado  que esta donación representa un “acto de generosidad inmenso”, pues este cuadro, de un enorme valor artístico y económico, es una muestra más “de la indisoluble relación entre la tauromaquia y la cultura”.

 

El cuadro 

 

El célebre cuadro “El pase de las flores” data de 1933 y nació a consecuencia de un brindis que le hizo Victoriano de la Serna en la plaza de Valencia, precisamente la tarde en la que el gran torero ejecutó por primer vez esta suerte.

 

Cuenta Victoriano de la Serna hijo[1], “mi padre era amigo de Ruano, y siempre había oído decir que le costaba trabajo encontrar muletazos que inspirasen su arte. Mi padre,  entonces, le citó en Valencia, el día de la corrida del marqués de Saltillo, y en el brindis que le hizo le dijo que sentía hacia él una gran admiración y que deseaba ser motivo de inspiración para su pintura. Ese día, el 25 de julio de 1933, en un momento de inspiración y de manera improvisada, ejecutó por primera vez, ante el toro “Fajito”, el pase de las flores, que efectivamente motivó al pintor.”

 

Ruano Llopis le regaló esta pintura y otra de un pase de pecho, en la que escribió la siguiente dedicatoria: “A mi hermano en espíritu Victoriano de la Serna”. “Mi padre correspondió al regalo –contó su hijo– obsequiándole el vestido oro viejo y plata que llevaba puesto en Valencia y que también aparece en la pintura”.

 

Y más adelante añade: “Cuando mi padre lo ejecutó en Valencia este muletazo todavía no tenía nombre, pero empezó a denominarse +de las flores+ porque Ruano Llopis pintó varias rosas y claveles cayendo en la parte superior derecha del lienzo. Y así, por ese detalle, ha pasado a la Historia”.

 

El artista 

 

Carlos Ruano Llopis (Orba (Alicante) 1879; muere en México, 1950), sin duda uno de los mas grande cartelista taurino de la historia. Fue contemporáneo  de grandes pintores, como Roberto Domingo,  Alcaraz, Martínez de León o J. Reus, entre otros.  Pero entre ellos, Roberto Domingo reconoció que “En eso del cartel, Carlos era el número uno”. 

 

Formado académicamente en Valencia, pronto se popularizó su obra, especialmente a través dela cartelería de la celebre Litografía Ortega.  Cuenta la historia taurina que cuando José Gómez “Gallito” contempló uno de sus carteles dijo: "El que ha pintado esto, sabe torear, aunque nunca haya toreado".

 

Y, en efecto, como intuyó “Gallito”, era enorme su afición por el mundo de los toros, que no en pocas ocasiones le tentó a pasar a la vida activa y que solo la profunda devoción que sentía por su madre le hizo desistir de su empeño en ser torero. 

 

El museo 

 

El Museo Taurino de Las Ventas –cuya entrada es gratuita- recibió más de 90.000 visitantes el año pasado, siendo de los más frecuentados de la Comunidad de Madrid. Los primeros fondos desde su creación en 1951 procedían de las grandes figuras de la época, como «Antoñete», Julio Aparicio o Paco Camino. 

 

En las últimas décadas, el Museo no ha dejado de crecer y mejorar: a comienzos de este año, sin ir más lejos, la familia de Iván Fandiño donó un espectacular terno fucsia y azabache con el que el diestro de Orduña paseó su primera oreja como matador de toros en el ruedo venteño. Recientemente, se han mejorado también los sistemas de aire acondicionado, iluminación y seguridad. El Museo se puede visitar de lunes a domingo, de 10 a 18 horas; con la salvedad de los días de festejo, cuando las puertas se cierran dos horas antes del comienzo del espectáculo. El acceso es a través del Patio de Caballos.

 

Esta cesión de la obra de Ruano Llopis completa la programación cultural que el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid ha organizado con motivo de la Feria de Otoño y que incluye dos exposiciones de fotografía: la primera, situada en las vitrinas de las galerías del tendido 2, sobre las mejores imágenes que nos dejó el pasado San Isidro; la segunda, en la Sala Antonio Bienvenida de la monumental madrileña, se trata de una selección de instantáneas de «Vandel» sobre las «Edades de Oro y de Plata» del toreo. 

 

[1] José L. Ramón. “Todas las suertes del toreo por sus maestros”. Espasa Calpe. 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.