La Editorial La Cátedra Taurina rescata dos antiguos trabajos dedicados a «Chiquito de Begoña»

por | 26 Nov 2013 | Literatura taurina

Dentro de su colección ”Tauromaquia”, la Editorial La Cátedra Taurina acaba de presentar su segundo libro. En este caso se trata de la reedición de dos antiguos folletos que ha rescatado del olvido, que en su momento dedicaron al matador de toros de la entonces Republica de Begoña, Rufino San Vicente “Chiquito de Begoña”, un libro que ya está disponible en los portales de libros digitales.

Como se sabe, Rufino San Vicente Navarro, “Chiquito de Begoña”,  nació en el actual barrio bilbaino de Begoña en 1880. En los ruedos debutó con “Cocherito de Bilbao” en Vista Alegre en 1901, y en Madrid en 1904. Toma la alternativa en Bilbao en un mano a mano con “Cocherito” y la confirmó en 1911 en Madrid. Toreó mucho por las plazas españolas entre 1909 y 1914, pero sobre todo en México, Perú, Venezuela y Colombia. Se despidió en la plaza de Bilbao en 1928 actuando con El Gallo y Fortuna. Según el Cossío falleció en Colombia en 1963, pero otros cronistas dicen que fue en Caracas en 1971.

El primero de los trabajos que se incluyen en este nuevo libro, titulado “La alternativa de Chiquito de Begoña” está escrito por Antonio Asenjo “Niscuito”,  un revistero madrileño de gran éxito, que fue  también autor teatral y llegó a estrenar cerca de un centenar de sainetes y comedias en la capital de España. Terminó sus días como director de la Hemeroteca Municipal de Madrid.

Su trabajo, que vio la luz coincidiendo con la alternativa de este torero en  septiembre de 1908, recoge las numerosas vicisitudes que vivió hasta alcanzar el máximo escalón taurófilo.

La segunda narración, titulada “El Chiquito es Grande’, se publicó por primera vez en 1916 y en ella se resume, además de la trayectoria taurina del Chiquito de Begoña, la mala suerte e incomprensión que sufría por parte de los empresarios de toros y de los aficionados en general.  Este opúsculo estuvo originariamente editado por  la Imprenta Alemana en una colección titulada “Toreros vascos””.

En esta misma obra, el escritor bermeano Victorio de Anasagasti –que firmaba como  El Doctor Anás– ofrece su opinión a temas tan sui generis como el adjetivo de vizcaíno como sinónimo de vasco; o al origen e importancia de las fiesta de los toros en el País Vasco.

El Doctor Anás, que tuvo notoriedad en su tiempo, publicó otros dos libros de toros. El primero, que vio la luz en 1915, se tituló “El secreto de Belmonte”; el segundo, “Los ojos del toro”, editado un año más tarde.

En el trabajo dedicado a Belmonte, El Doctor Anás hace una pormenorizada descripción de la singularidad de los toros de Miura. Dice así: “Son difíciles de lidiar, no porque sean más duros de patas que otros ni porque salgan con intenciones que otros no llevan, no. Son difíciles de lidiar, mejor dicho, son raros, únicos en su clase. Tienen una configuración distinta en la cabeza y su curiosa fisiología, que aún no ha sido convenientemente estudiada, les hace pelear como no pelean otros; u como los encargados de lidiarlos no se explican esas diferencias y los quieren jugar como a todos los demás, de ahí que las dificultades aumenten y que dudan en la manera de ejecutar las suertes..y como con miureños hay que sudar para ganar, siempre tendrán aceptación los toros que, como éstos, obligan a desarrollar a los toreros inteligencia, facultades y valor”.

La editorial La Cátedra Taurina, que preside Antonio Fernández Casado, inició su andadura con el “Diccionario taurino guipuzcoano. De la plaza de toros de Arrasate al torero-pintor Zuloaga”, lanzado el pasado mes de agosto y que ha tenido una gran acogida.

En su calendario inmediato de ediciones figuran “Bizkaia taurina.  Escenarios de la tauromaquia en Bizkaia”, un amplio recorrido por las muy numerosas plazas de toros que hubo a lo largo de la historia reciente;  El estoqueador aventurero”, sobre el torero vasco  Zacarías Lekumberri;  Garapullos por máuseres”, dedicado a la fiesta de los toros durante la guerra civil; la reedición de “Pedro Basáuri, Pedrucho de Éibar”, del célebre revistero  Tomás Orts-Ramos “Uno al Sesgo”; una colección de  Apuntes del natural”, recopilación de dibujos de  Roberto Domingo, y una nueva edición, corregida y ampliada, de “Toreros de Hierro. Diccionario de Toreros Vizcaínos”, de Fernández Casado 

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *