La dura realidad de los toreros del escalafón inferior durante las últimas cinco temporadas

por | 17 Nov 2014 | Informes

Representan en torno al 60% del número total de los matadores de toros en activo, entendiendo por tales a quienes se han vestido de luces al menos 1 vez en la temporada. Sin embargo, ocupan tan sólo una media como máximo del 13% de los puestos totales disponibles en los carteles. Y si nos referimos a los ingresos, dando por buena la última denuncia de ANOET sobre los mínimos sindicales, con enorme dificultad se acercan a un máximo del 7 al 8% del montante total de los honorarios  que se pagan en todo el escalafón.

Es la dura realidad profesional del último tramo de la torería, que si lo situamos en el margen de 4 a 1 corrida toreadas, lo integraron 115 profesionales durante 2014, trece más que en el año anterior  y tan solo 1 más que hace cinco años. Incluso en un momento de máximos, que fue el citado 2010, este grupo de toreros a duras penas alcanza una media de 200 puestos en los carteles.

En la práctica, y siempre referenciándolos a las grandes cifras, este tramo final del escalafón es similar en relación inversa con las dimensión del primer  escalón profesional, que tiene una cuota en los carteles de en torno al 60% de los puestos disponibles y lo integran como media el 13% de los profesionales. Se trata de unas singulares semejanzas de proporcionalidad que se mantienen estables a lo largo de las últimas cinco temporadas.

El escalafón que podríamos considerar como intermedio, aquel que cuyos integrantes contabilizan un máximo de 19 actuaciones y un mínimo de 5, han venido a representar a lo largo de las últimas campañas una media del 27% por ciento del escalafón, aunque es un dato que sufre más oscilaciones que los relativos a otros segmento. En la última temporada, este grupo lo compusieron  49 toreros, que ocuparon 412 puestos en los carteles, lo que supone el 26% y el 28%, respectivamente. Hace 5 años se daba una proporción bastante similar:  lo componían 60 toreros (el 29,4%) y sumaron 582 puestos (27,8%).

Este segundo grupo se ha venido caracterizando por una gran estabilidad en la relación entre su número de componentes en cada temporada y el número de puestos en los que tuvieron cabida.

Finalmente, el grupo de los elegidos –los que hacen más de 20 paseíllos—tiene a reducirse, mientras que mantiene una cierta estabilidad en lo que representan los carteles que ocupan.

Si nos centramos en 2014, en este grupo se incluye a un total de 24 matadores de toros –esto es: el. 12,7% del total–, cuyos nombres aparecieron en total en 853 ocasiones –lo que representa el 58,1%–. Si nos vamos a cinco años atrás, el grupo de los elegidos lo formaban 30 toreros (el 14,7%) y concentraban 1.298 (el 62%) de los puestos disponibles.

Pero incluso entre los diestros más favorecidos por la estadística, se observa como el grupo TOP, que pasa de los 40 contratos sigue una trayectoria descendente: de los 15 que superaron esa cifra en 2010, hoy hemos pasado a tan sólo 6. Se trata de un fenómeno directamente relacionado con la disminución del numero festejos, especialmente feriados.

Sin embargo, la realidad estadística que marca estas tendencias no siempre se corresponden con la dimensión propiamente taurina de cada uno de los profesionales. Y así, por ejemplo, incluso en el último escalón profesional se localizan toreros que tiene sus misterios que decir, aunque todavía no hayan tenido ocasión de exponerlos en público.

Por lo demás, la composición de esta nómina de matadores de toros dista mucho de las cifras registrales. Y así, los toreros en activo han oscilado durante los últimos cinco años entre un máximo del 28,65% de los inscritos y un mínimo del 21,98%. De hecho, la proporción entre profesionales en ejercicio y los no activos se mantienen alrededor de 1 en activo cada 5 no activos.

Pero esta acusada desproporción entra dentro de la normalidad, porque incluso por simples razones sentimentales son muchos los profesionales retirados que quieren continuar inscritos en ese Registro oficial de matadores de toros, a lo que una vez que han tomado la alternativa tienen derecho a permanecer. Incluso se podría ir más allá: en el Registro no figuran los que expresamente se han querido dar de baja.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *