En la temporada de 2018 de nuevo se ha reducido el número de festejos necesarios para encabezar el escalafón, que en esta ocasión ha sido el más bajo de los últimos años. De hecho, hay que remontarse hasta 2008 para que en la estadística se superen los 100 festejos.
En los últimos 30 años, “El Fandi” quien en más ocasiones ha sido líder, con un total de 8 temporadas, cinco de ellas consecutivas. Le siguen Espartaco, Jesulín de Ubrique, Enrique Ponce, El Juli y Juan José Padilla, con tres.
Pero se trata también de la undécima ocasión de los siglos XX y XXI –incluidos los años da la guerra civil– en la que el líder se ha quedado por debajo de los 60 festejos. Si tomamos como referencia los últimos 30 años, la media necesaria para alcanzar el liderazgo ha sido de 98 corridas, muy alejada de la realidad del periodo 2018-2012.
Junto la crisis socio-económica que afecta a la Tauromaquia, en esta realidad de los nuevos liderazgos influye sin duda la ausencia de ese torero arrollador, como hubo en el pasado reciente. De hecho, se comprueba como al mando del escalafón principal llevamos ya más de diez años en los que los puestos de cabeza se repiten, con muy ligeras variantes entre los mismos toreros.
Por otro lado, en este 2018 se ha reducido ligeramente el numero de festejos mayores, sin embargo se recupera en alguna medida de los números más bajos durante la crisis. En su dimensión propia, son las novilladas –ya de por sí bajas– las que más aplana su curva, aunque siempre en la centena de los dos cientos, con variaciones de entre 25 y 3 festejos según los años.
De la punta de 2007, con 953 corridas de toros, hoy hemos pasado a una tercera parte. Y aquí parece que se entremezclan los condicionantes económicos, el clima enrarecido de cuanto rodea al toreo y la apropia monotonía de los carteles con un cierto tirón en la taquilla.
Pero llama la atención que de las tres ultimas campañas, la de 2018 es la que un menor numero de matadores de toros se ha vestido de torero al menos una vez. Con todo, se produce una desigualdad ampliada según el segmento estadístico que se analice.
En este sentido, en la pasada campaña los 26 toreros que han actuado en más de 20 ocasiones casi duplican al total de los festejos toreados por los otros 123 profesionales que completan el escalafón.
De hecho, los 26 primeros han ocupado el 60,7% de los puestos disponibles en los carteles, mientras que los perteneciente al segundo escalafón lo han hecho en un 25,0% y los restantes en tan sólo 14,24%. En paralelo se observa como quienes ocupan los puestos de cabeza no se han limitado a las plazas de 1ª ó de 2ª, también han acudido a las plazas de 3ª, en las que se han celebrado casi la mitad del total de corridas de toros.
Pero ocurrió también como en años anteriores: mientras discurría la temporada española, toreros del escalafón inferior consiguieron torear casi el doble número de tardes en las plazas del invierno americano.
►Fuente: elaboración propia, con la documentación de las bases de datos de Mundotoro.com y Aplausos
0 comentarios