La crisis se lleva por delante la clasificación de matadores según el nº de actuaciones

por | 28 Oct 2013 | Reportajes

La actual fórmula para la clasificación de los toreros que se sigue dentro del Convenio Sindical taurino va perdiendo año tras año la virtualidad para el objetivo que pretende conseguir. Lo que hace unos pocos años era un dato representativo de la realidad –el número de espectáculos toreados–, ahora con la crisis ha quedado completamente desfasado.

Como se sabe, de acuerdo con el artículo 12 del todavía vigente Convenio, los matadores de toros serán clasificados en el Grupo A cuando en la temporada anterior hayan tenido un mínimo de cuarenta y tres actuaciones en corridas de toros, contando las celebradas en España, Francia y Portugal.  En el Grupo B se incluyen a quienes hayan alcanzado al menos 13 actuaciones y el Grupo C todos los demás.

En el caso del Grupo A, los jefes de cuadrilla vienen obligados a contratar con carácter fijo a tres banderilleros y dos picadores, que no podrán actuar con otro matador en la temporada, salvo en caso de cogida o de enfermedad de su matador, pero en este supuesto solamente podrá actuar con otros matadores de alternativa

Para los incluidos en el Grupo B, el Convenio establece la contratación con carácter fijo de dos banderilleros y un picador, que podrán actuar con otros jefes de cuadrilla, en las fechas libres de su matador, tanto en corrida de toros como en la de rejones y en las novilladas picadas. Finalmente los integrantes del Grupo C, quedan libres para contratar en cada caso a los subalternos correspondientes.

A su vez, las tablas salariales son diferenciadas para los toreros del Grupo A y los que forman los Grupos B y C, que a efectos económicos están unificados,  estableciéndose en todos los casos unas cantidades específicas en relación con la categoría de la plaza en la que se actúa.

Pues bien, de acuerdo con lo dispuesto en el Convenio de cara a 2014 la clasificación de los matadores de toros quedará así:

GRUPO A:  Un mínimo 43 corridas

Así como durante la temporada de 2013 en este grupo se incluían a 13 matadores de toros, si nos atenemos a las estadísticas para la temporada de 2014 tan sólo lo formaron cuatro:

Juan José Padilla:  66 corridas
El Fandi:  64
Iván Fandiño:  48
Miguel Ángel Perera:  44

GRUPO B :  Un mínimo de 13 actuaciones

Durante la temporada que ahora ha concluido, en este Grupo se incluía a un total de 26 matadores de toros, de cara al año 2014 lo compondrán hasta 34 profesionales:

El Cordobés: 42 corridas
Javier Castaño: 42
El Juli: 41
El Cid: 41
Sebastián Castella: 40
Alejandro Talavante: 39
Antonio Ferrera: 38
Daniel Luque: 36
Enrique Ponce: 35
José María Manzanares: 34
Morante de la Puebla: 33
Juan Bautista: 32
Jiménez Fortes: 32
Alberto Aguilar: 32
David Mora: 30
Morenito de Aranda: 25
Joselito Adame: 24
Manuel Escribano: 24
David Galván: 23
Rubén Pinar: 22
Rafaelillo: 19 
Sánchez Vara: 18
Víctor Puerto: 18
Rafael de Julia: 18
Juan del Álamo: 17
El Capea: 16
Fernando Robleño: 16 
Diego Silveti: 15
Finito de Córdoba: 15
Antonio Nazaré: 14
Uceda Leal: 14
José Luis Torres: 13
Pérez Mota : 13
Chechu: 13

GRUPO C:  El resto de matadores de toros, que en el caso de 2013, han sido un total de 135: desde Curro Díaz, con 12 corridas, hasta Sergio Ferrer, con una. Dada su heterogeneidad, este ultimo Grupo hay que tener en cuenta que entre 12 y 10 actuaciones, figuran 6 matadores de toros; entre 9 y 5 actuaciones, 27; con menos de 5, hasta un total de 102.

Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.