La concentración de poder en la Fiesta

por | 15 Mar 2011 | La opinión

"Lo mismo permanece en lo mismo y descansa en sí mismo,
y así permanece firme en su posición"
Parménides de Elea: Sobre la naturaleza
 
 
La concentración en unas pocas familias del poder económico en el toreo, se ha mantenido prácticamente inalterable en los últimos 50 años. Esa flagrante restricción a la competencia, amparada por la Administración, genera pérdidas de eficiencia en un doble sentido: precios abusivos de las entradas y la incapacidad de ofrecer a los clientes (aficionados) la combinación de bienes (carteles) que más desean, dados los recursos escasos (toreros y divisas) existentes.

No todos los mejores del escalafón en cada momento ocupan los carteles de las ferias. Tampoco podemos disfrutar de la suficiente variedad de encastes.

Los gestores de las dos plazas más trascendentales para el toreo apenas han variado en medio siglo. Mientras, varias generaciones de toreros han ido entrando y saliendo de un sistema cuya estructura empresarial permanece invariable. Esas familias controlan, además de Sevilla y Madrid, otros muchos cosos, apoderan matadores e incluso poseen varios hierros.

 
Desde 1932, la misma empresa rige los destinos de la Maestranza. A su frente han estado Eduardo Pagés, el fundador; su yerno Diodoro Canorea Arquero; y, actualmente, el hijo de este último, Eduardo Canorea Pagés, junto a su cuñado, Ramón Valencia.
 
El último medio siglo de Las Ventas ha estado en manos de tan sólo cuatro casas: Jardón-Stuyck, Martínez Flamarique “Chopera”, hermanos Lozano y Martínez Uranga-Martínez Erice “Choperitas”. Aparte queda la corta aventura Canorea-Berrocal del bienio 1979-80.
 
"Es raro que se reúnan personas del mismo negocio, aunque sea para divertirse y distraerse, y que la conversación no termine en una conspiración contra el público o en alguna estratagema para subir los precios… Aunque la ley no puede impedir que las personas del mismo negocio se agrupen, tampoco debería hacer nada para facilitar esas agrupaciones, y mucho menos para volverlas necesarias…

Al limitar[se] la competencia en algunos sectores a un número menor de personas del que estaría dispuesto a entrar en ellos en otro caso, [se] da lugar a una desigualdad muy importante en el conjunto de las ventajas y desventajas de los diversos empleos del trabajo y el capital
."

Adam Smith (1776): La riqueza de las naciones. Alianza Editorial, 2001, pp. 191-192

REFERENCIAS
Andrés Verdeguer. Cornadas para todos: “Regeneración o cachondeo”. Diario Levante-EMV, 12/03/2011
Juan Moreno Castro. Blog Blanco y oro: “Triunfadores de las ferias de San Isidro”
Pedro Javier Cáceres: “Los toreros están muy activos. ¡Ojalá hagan lo propio en las taquillas!”.  Entrevista a José Antonio Martínez Uranga. Diario Negocio
Plaza de toros de la Maestranza: Base de datos
 
Apóyanos compartiendo este artículo:
Taurología

Taurología

Portal de actualidad, análisis y documentación sobre el Arte del Toreo. Premio de Comunicación 2011 por la Asociación Taurina Parlamentaria; el Primer Premio Blogosur 2014, al mejor portal sobre fiestas en Sevilla, y en 2016 con el VII Premio "Juan Ramón Ibarretxe. Bilbao y los Toros".

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *